Este paseo permite conocer la activa e interesante ciudad capital de la provincia de Corrientes, con entretenida vida nocturna. Es un tramo pavimentado de 20 km desde Resistencia, por la Ruta Nacional 16. Pago de peaje sobre el puente general Belgrano.
Saliendo desde la plaza 25 de Mayo hacia el noreste por Av. Sarmiento, al llegar a la rotonda con la Ruta Nacional 16, doble a la derecha y avance por ésta. Unos kilómetros más adelante, a mano derecha frente al Cementerio Parque , entre 500 m por un camino de tierra al sitio histórico y la Capilla San Buenaventura del Monte que queda como vestigio de lo que fuera la Reducción de los indios Vilelas, creada en 1865. La capilla fue fundada en marzo de ese año y, el 13 de abril, se produjo una invasión paraguaya a la provincia de Corrientes, hecho que motivó la posterior Guerra de la Triple Alianza . Los religiosos abandonaron la misión y el templo comenzó a deteriorarse progresivamente. Se reconstruyó en 1959, manteniéndose en buen estado hasta hoy. Cada 12 de marzo se conmemora su fundación con una fiesta que convoca a numerosos fieles.
Vuelva a la ruta y continúe por la Ruta Nacional 16 hasta una nueva rotonda que deriva hacia el puente; luego de pagar el peaje, ingresará al espectacular Puente Interprovincial Manuel Belgrano
Puente Interprovincial Manuel Belgrano
La altura de la calzada central sobre el rÃo es de 35 metros libres, permitiendo el paso de embarcaciones de gran tamaño. El tramo central se conecta con ambas riberas por medio de 16 secciones de puentes apoyados sobre pilares , conformando un gran viaducto de 1700 m de longitud total.
Esta magnÃfica obra fue construida por la ingenierÃa italiana, ganada por concurso internacional. El puente se inicio en 1967 y , tras paralizante por algún tiempo, se liberó al tránsito público seis años más tarde. Hoy es parte de la ruta nacional que conecta el noroeste y noreste argentinos y es, además paso obligado de las vias que conectan la costa atlántica con el océano PacÃfico.El puente ingresa directamente en la ciudad de Corrientes empalmando con la avenida 3 de abril, que desemboca en la Ruta Nacional 12. Sobre la margen chaqueña del puente la configuración del terreno impide el poblamiento humano, aunque sobre la costa existe una estrecha franja de tierras habitables donde se ha formado un barrio de pescadores conocido como Barrio San Pedro Pescador.
Sobre el lado chaqueño, unos 3 km antes de la cabecera del puente, se encuentra la estación de peaje de la empresa concesionaria responsable del mantenimiento de banquinas y accesos, pero el mantenimiento del puente le corresponde al estado nacional. Sobre cada cabecera, fueron emplazados dos esculturas conmemorativas. A los pies de la cabecera correntina, y acompañado de una importante plazoleta, fue emplazado un monumento al General Manuel Belgrano, el cual fue ubicado mirando hacia la obra que lleva su nombre. Tal escultura, es el escenario céntrico de los actos conmemorativos al dÃa de la Bandera Argentina o de aniversario de la inauguración del puente. Mientras que del lado chaqueño, fue emplazada una escultura hecha en metal para conmemorar a las personas que trabajaron y dieron su vida en la concreción del Puente. La misma, representa una figura humana, señalando desde la provincia del Chaco, el objetivo final de la obra: la ciudad de Corrientes. Esta figura fue realizada en aluminio, mezclándose con materiales utilizados en la obra, como ser el engranaje que forma la cabeza de la figura, la hoja de sierra circular sostenida por la mano izquierda del muñeco, con la que señala a Corrientes, el martillo, el engranaje y el ancla ubicados a los pies de la figura. Durante mucho tiempo, esta escultura se encontraba en estado de abandono, debido a su ubicación en las instalaciones del ex-obrador del puente, pero finalmente, con el traspaso de estos terrenos a la empresa provincial chaqueña de agua SAMEEP, se dio paso a la restauración de esta escultura, siendo rescatada de su estado de deterioro.