Salga desde la plaza San Martín de Resistencia por Av. 25 de Mayo, siga hasta el final, donde empalma con la Ruta Nacional 11. Doble allí a la derecha y continúe hacia el norte hasta la rotonda de intersección con la Ruta Nacional 16. Tome a la izquierda, en dirección a Salta.
El primer tramo se caracteriza por los complejos recreativos y campings de la Asociación Mutual Docente y de la Federación Médica del Chaco, al llegar al km 8, a la izquierda, nace un acceso pavimentado hacia la localidad de Puerto Tirol . Un poco más adelante, a mano derecha, está el Centro de Retiro Espiritual de la iglesia católica.
En el km 39 cruzará las vías del ferrocarril y verá, a la derecha, una venta de macetas cerámicas y otros productos de las colonias de Makallé. En el km 42 llegará a la estación de peaje , que cuenta con servicios sanitarios, teléfono público y bebidas frescas. En el km 56 de la Ruta Nacional 16 encontrará una bifurcación que, a la derecha,lo llevará al Parque Nacional Chaco , tomando como referencia este punto el km 0 tome a la derecha por la Ruta Provincial 9, esta ruta es carente de demarcación y señalización y algunos tramos tienen baches.
Al llegar al km 4 se ingresa a Colonia La Escondida y en el km 7 hay un puente sobre el río Negro, en un lugar que se caracteriza por el fuerte olor a tanino que expelen las plantas industriales de La Escondida y La Verde.
Al llegar al km 14, a la izquierda, está la Chacra Experimental , dedicada a la producción de semillas y en el km 17 hay una estación de servicio y comienza el tramo iluminado del área urbana de Colonia Elisa , donde termina el asfalto. Continúe derecho por camino consolidado hasta el km 33 y entre a Capitán Solari, donde puede adquirir provisiones para pasar el día en el Parque.
Siga por la Ruta Provincial 9 y, una cuadra pasada de la capilla, gire a la izquierda en la esquina donde hay una fábrica de parquet y tablones. En el siguiente cruce tome el camino a la izquierda, bien señalizado, que en el km 38 ingresa al Parque Nacional Chaco
Parque Nacional Chaco
El nombre Chaco deriva de la voz quechua chacu , que significa "lugar de cacería". El Parque fue creado en 1954 por la Ley N ° 14.336 con el fin de proteger un área de gran valor. Está ubicado en la región del Gran Chaco, que se extiende entre Argentina, Paraguay y Bolivia, y se caracteriza por una planicie con pequeña pendiente hacia los ríos Paraguay y Paraná.
El clima característico de esta región es el subtropical, con temperaturas promedio de 26°C , y un régimen de lluvias de verano que alcanzan una media anual de 1.200 mm .
El Parque es uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta, con diferentes ambientes que van desde la selva de la ribera del río Negro -junto a la cual se desarrolla el monte fuerte-, a la sabana con palmeras, esteros, cañadas y lagunas.
La selva y el monte fuerte se caracterizan por sus árboles de grandes espinas y madera durísima, con alturas que superan los 15 m , como las tres variedades de quebracho, espina de corona, lapacho y urunday. Luego viene un estrato de entre 8 y 12 m de altura, que incluye ejemplares más jóvenes que los ya mencionados, junto a algarrobo, guayaibi, ivirá-pitá y guabiyú. Más abajo, entre los 2 y 5 m , existen otras especies de árboles y arbustos como el aromito, el yuquerí y el tororotaí.
A nivel del suelo crecen el caraguataí, variedades de cacto y bromeliáceas. Entre la fauna es posible encontrar guazunchos, carpinchos, monos carayá, tatús, tamanduás, pirinchos, urracas, cotorras, horneros, aguiluchos, charatas e ipacoás, entre otros.
Sectores Bajos En ellos se puede observar la sabana, una planicie con pastizales y palmeras donde crece la palma blanca o caranday, mezclada con algarrobos, aromillos, tuscas y otros arbustos menores. La fauna de la sabana incluye pumas, aguará guazú, zorros y aves diversas como jilgueros, tordos y ñandúes. Se caracteriza por totoras que superan en algunos casos hasta los 3 metros. Saliendo del estero hay una extensa pradera donde se pueden encontrar ejemplares de quebrachos con una antigüedad superior a los 500 años. Este parque es ideal para realizar safaris fotográficos, cabalgatas, birdwatching, además del reconocimiento de la flora y fauna del lugar.
El atractivo más destacado es el Estero Panza de Burro, donde se pueden observar los distintos tipos de vegetación con los embalsados (camalote o irupé) o los alzados (que son aquellos vegetales que logran tener sus raíces asentadas en el fondo pero sobresalen el nivel de las aguas).
Cauce del río Negro Es, en realidad, un cauce antiguo del río que corre por las áreas más bajas, donde se han formado esteros, cañadas y lagunas o madrejones cubiertos permanentemente por altas plantas palustres arraigadas al fondo del agua, tales como pirí, paja brava, totora, peguajó y algunas plantas flotantes como el camalote y el repollito de agua.
Toda la zona tiene una fauna con presencia de más de 350 especies animales diferentes entre las que se destacan yacarés, boas curiyú, lobitos, aves zancudas, limosas y zambullidoras como las garzas (rosas, blancas, chiflones), el gallito de agua, el jabini y los patos, entre otros. Por debajo del nivel de inundaciones periódicas se forman cañadas y arroyos que semejan espejos de agua libres de vegetación y escurren hacia arroyos conocidos como zanjoncitos.
Senderos
El Parque Nacional Chaco ofrece dos recorridos peatonales con senderos de interpretación bien señalizados, uno corto y otro de mayor extensión, y un parador y lugar de descanso en la ribera del río Negro.
También hay un sendero vehicular que llega hasta las lagunas Yacaré y Carpincho. Cuenta además con un campamento bien equipado y con la asistencia y seguridad que brinda el personal del Parque.
Quienes deseen visitar este templo natural pueden optar por un sendero de 12 kilómetros que se lanza por el monte y culmina en la Laguna Panza de Cabra. Este recorrido permite deleitarse con espectaculares avistajes aves. Se destacan el chajá, lechuzas, urracas paraguayas y moradas, el pacaá y las garzas.
La otra alternativa es tomar un sendero de 2 kilómetros, que parte desde el Centro de Interpretación y permite apreciar en detalle toda la flora. Y hay más por descubrir…el tercer itinerario propone llegar hasta las lagunas Carpincho y Yacaré: prestando mucha atención, las tortugas acuáticas, las ranas, y hasta algunas coralinas punteadas se dejarán ver. Imágenes que el turista querrá recordar siempre se presentan a cada paso, por eso resulta imperdible acompañar este paseo a pie, o en 4x4, con un prometedor safari fotográfico.
Asómbrese con los imponente ejemplares de Quebracho Colorado Chaqueño que, representan un pasado que ya no volverá. En la actualidad es imposible encontrar Quebrachales naturales con semejantes ejemplares fuera del Parque, inclusive en el resto de la provincia.