Cuando se proyectaban las vías del ferrocarril Barranqueras a Metán se encargó al teniente coronel Pedro Amarante la búsqueda de terrenos aptos para la fundación de una colonia agrícola a partir del kilómetro 120 de dichas vías. Tras acampar en el km 177, el teniente coronel Carlos D. Fernández relevó a Amarante, y al parecerle inapropiado el lugar para el asentamiento resolvió desplazar el mismo al km 173, basándose en sus propias exploraciones y en el informe del Ingeniero Antonio Schulz.
El asentamiento se realizó en el Ensanche Sur, pero las primeras 100 manzanas comenzaron a delinearse en el sector norte. Los solares eran de un cuarto de manzana (cada una de 100 metros de lado), y aquellos que no fueron reservados como espacios o edificios públicos, fueron vendidos a los pobladores a razón de 10 pesos el solar. Los primeros habitantes fueron seis españoles procedentes de Resistencia, quienes recibieron su título de propiedad de manos de Fernández el 1.° de marzo de 1912, fecha que se toma como fundación de la ciudad. Poco tiempo después Fernández viajó a Buenos Aires para solicitarle al presidente Roque Sáenz Peña que el poblado llevase su nombre. El 24 de octubre de 1912 el Km 173 fue bautizado como Presidencia Roque Sáenz Peña.
Finalmente el Ferrocarril de Barranqueras fue construido entre 1910 y 1914 y alrededor de las estaciones se fundaron pueblos, entre los cuales se destacan Presidencia Roque Sáenz Peña, Charata, Quitilipi y Las Breñas.
Presidencia Sáenz Peña, que actualmente es la segunda ciudad en importancia de la provincia, fue fundada por el Regimiento 6º el año 1912 en el Km 173 de la vía en construcción.
Mientras tanto contingentes de inmigrantes italianos, españoles y franceses fueron ocupando las colonias con el aliciente de la posibilidad de obtener en propiedad lotes en los campos fiscales.
El transcurso de 1878 a 1930 se caracterizó por el auge de la explotación forestal. Esta época ha quedado marcada por la presencia del hachero, las fábricas de tanino y los interminables trenes con vagones cargados con rollizos.
Con el tiempo, la explotación algodonera ha superado a la forestal. A mediados de los años 30, en el centro del territorio chaqueño se extendían cientos de miles de hectáreas de campos de algodón. La localidad de Sáenz Peña era conocida como la capital argentina de producción algodonera.
Durante los años 1925 a 1935, se produjo la entrada de 25.000 inmigrantes de origen eslavo (ucranianos, polacos, yugoslavos, checos, búlgaros y otros) quiénes ocuparon lotes de las nuevas colonias agrícolas.