Partiendo de la rotonda de las rutas Ruta Nacional 16 y Ruta Nacional 95 el Presidente Sáenz Peña (km 0), salga por la Ruta Nacional 95 hacia el norte, en el km 2, a la izquierda, se encuentra el triángulo de acceso secundario a P. R. Sáenz Peña, donde encontrará una estación de servicio con comedor. El paisaje se caracteriza por los montes nativos de espinillar intercalados con plantaciones de maíz.
En el km 54 llegará a la intersección de la Ruta Nacional 95 con la Ruta Provincial 9 , continúe por la Ruta Provincial 9 9 y luego de 10 km , pasada la curva, encontrará el Camping Municipal de Tres Isletas que es una opción para detenerse.
Al llegar al km 102 la ruta presenta algunos tramos deteriorados, por lo que deberá transitar con precaución, La vegetación es arbustiva y avanza sobre las banquinas. En el km 113, a la izquierda, están el puesto de control de la
Policía Ecológica y la
Unidad Regional Policial . Un poco más adelante, en el triángulo con la imagen de Nuestra Señora del Valle, se ingresa por la mano izquierda a
Juan Jose Castelli (Explicado en el paseo
Paseo a la ciudad de Castelli para acceder a El Impenetrable ).
Saliendo de Castelli (km 0) por la Ruta Nacional 95, en el km 3 tome ala izquierda la ruta transchaco Juana Azurduy, de tierra, que va a la Reserva Provincial Fuerte Esperanza y continúa hasta la Curva del Turco, en la provincia de Salta. Aunque en general la ruta está en buenas condiciones, es recomendable realizar este paseo en vehículos especialmente equipados para caminos duros, ya que en días secos se transita sobre un colchón de tierra muy fina, casi impalpable, que produce huellas similares a los caminos de arena. Por contraste, en días de lluvia se produce un barro muy resbaladizo donde el vehículo deja huellas profundas.
En el km 167 encontrará la intersección con un camino de tierra llamado Picada 8, que une Taco Pozo con Misión Nueva Pompeya. En esta intersección se halla Fuerte Esperanza
Fuerte Esperanza
La localidad es una de los pueblos más jóvenes de la República Argentina ya que fue fundado por un decreto del año 1978 ,esta ubicada en plena región de El Impenetrable, surgió como consecuencia de la denominada Campaña del Oeste cuyo objetivo fue la segunda colonización del Chaco para recuperar el aparato productivo, expandiendo la frontera agropecuaria y forestal, y propender a una paulatina ocupación territorial.
La Comisión Nacional del Bermejo había instalado aquí una estación de bombeo que posibilitó el abastecimiento de agua potable a una vasta región. Sirvió de referencia a los lugareños, inclusive dándole nombre al paraje. Aquí se estableció, en medio de la selva y lejos de todo centro poblado de importancia, el Campamento V de la Campaña del Oeste.
El enclave fue construido respetando la naturaleza circundante, que alberga gran variedad de ejemplares de especies arbóreas de madera dura y semidura: quebracho, algarrobo, palo santo, itín, cuayacón, urunday y arbustos espinosos. Es, además, hábitat de una variada fauna silvestre autóctona que incluye guazuncho, puma, yaguareté, tatú carreta y tatú mataco, gato onza, gato montés, tortuga terrestre, comadreja, oso melero y hormiguero, y una variada avifauna.
El asentamiento es, en general, de líneas modernas y simples. Destaca la capilla frente a la plaza, de arquitectura tradicional y formas sencillas, con un esbelto campanario, galerías, paredes blancas y techos de tejas rojas; es el símbolo de Fuerte Esperanza . En la plaza, en un lugar destacado, está la vieja bomba.
Partiendo de Fuerte Esperanza hacia el sureste por la Ruta Provincial Juana Azurduy al llegar a la ruta provincial 61 doblar a la derecha y continuar por ella 7,8km una vez allí gire a la izquierda continue unos 30,5 km hasta llegar al Parque provincial Loro Hablador
Parque provincial Loro Hablador
El parque natural provincial Loro Hablador es un área protegida de la provincia del Chaco, en el norte de la Argentina. Está ubicado a 30 km al sur de la localidad de Fuerte Esperanza. Con una superficie protegida de 17 500 ha, conforma una de las unidades de conservación más relevantes de la provincia.
Es un punto importante de estrategia regional en la conservación del bosque "Impenetrable". Fue creada con el objeto de asegurar la preservación de una porción del ecosistema denominado "Chaco Seco", hábitat del loro hablador chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx) y ambiente más importante desde el punto de vista de la oferta de sitios para su nidificación.
Las escasas y torrenciales lluvias en verano, acumulando hasta 600 mm anuales, en invierno es extremadamente seco con algunas lloviznas tenues pero persistentes. El área es francamente continental, con elevada amplitud térmica estacional y diaria. Verano caluroso, con temperaturas máximas hasta de 48 °C y el invierno es fresco, con algunos días fríos y rara ocurrencia de heladas.
El relieve constituye una extensa llanura sedimentaria, con procesos hidromórficos intensos los pastizales en paleocauces, comúnmente llamados "caños". El relieve plano ininterrumpido se halla cortado hacia el sur por la presencia de algunos paleocauces antiguos del sistema Bermejo-Juramento, con cauces arenosos e inactivos desde larga data. Estos sectores son las únicas zonas donde el bosque se interrumpe para dar lugar a pastizales de aibe (Elionurus muticus) en sitios con cierta presencia de arbustos. La vegetación de estos paleocauces está regida por pulsos de fuego.
Flora
Se protege el bosque de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho-colorado) y del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Este quebrachal es la comunidad dominante y es un bosque medio alto de 16 a 18 m de altura. El segundo estrato arbóreo, de 12 m, comprende mistol (Zizyphus mistol), yuchán (Ceiba insignis), guayacán (Caesalpinia paraguariensis).
El estrato arbustivo es más diverso y está dominado por leguminosas espinosas y Capparidáceas. El sotobosque presenta sectores de suelo desnudo o parcialmente cubierto por briófitas, aishpapela (Selaginella sellowii) y bromeliáceas espinosas.
Fauna
Dada la difícil condición para el asentamiento humano, por falta de agua, difícil acceso, el Parque y el área que la circunda, aún alberga prácticamente todo el espectro de su fauna original.
Mamíferos
Entre su fauna se encuentra un notable número de grandes mamíferos: oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), guazuncho (Mazama gouazoubira), puma (Puma concolor), y pecaríes (Catagonus wagneri), e inclusive el raro tatú carreta (Priodontes maximus). Incluso el tigre o yaguareté (Panthera onca) aparece en forma ocasional. Son frecuentes especies menores, como conejos de los palos (Dolichotis salinicola) y quirquinchos (Tolypeutes matacus) (ver listado de vertebrados del Parque).
Reptiles
Entre los reptiles se encuentra la tortuga chaqueña (Chelonoidis petersi) que se hace visible previa a una lluvia, y el gran lagarto colorado (Tupinambis rufescens) característico del chaco seco.
Aves
Más de 150 especies de aves hay en el Parque , el loro hablador (Amazona aestiva), la chuña (Chunga burmeisteri), la charata (Ortalis canicollis), el calancate (Aratinga acuticaudata) , espineros., ñandú(Rhea americana), martineta chaqueña (Eudromia formosa) , macacito (darwini, inambú pálido) , biguá (Phalacrocorax brasilianus) , tataupá (Crypturellus tataupa) , inambú montaraz (Nothoprocta cinerascens), milano chico (Gampsonix swainsonii) , milano blanco (Elanus leucurus) , milano migrador (Ictinia missisipiensis) , gavilán ceniciento (Circus cinereus),esparvero chico (Accipiter eryhtronemius) , esparvero grande (Accipiter bicolor) , gavilán patas largas (Geranospiza caerulescens) , águila negra (Buteogallus urubitinga) y varias de carpinteros, palomas y espineros.
Invertebrados
Entre los invertebrados, destacan especies de gran tamaño, como la langosta quebrachera y las arañas pollito, y los Pirpintos o mariposas lecheras, que en inmensos enjambres realizan importantes desplazamientos durante el verano.
Recorridos y senderos
El Parque cuenta con un área de acampe, un quincho y sanitarios. La época más propicia para visitar el Parque es en la primavera austral.
Senderos para conocer el quebrachal.
1: sendero más corto, 900 m, recorrida en 30 min, sin ningún tipo de dificultad en su trayecto
2: mayor, 3,5 km, recomendable llevar agua, ya que el tiempo de recorrida puede llegar a 2 h; nunca alejarse del recorrido establecido del sendero o ingresar en picadas no habilitadas al visitante.