Partiendo de la rotonda de las rutas Ruta Nacional 16 y Ruta Nacional 95 en Presidencia Roque Sáenz Peña (km 0), salga por la Ruta Nacional 95 hacia el norte, al llegar al km 2, a la izquierda, se encuentra el triángulo de acceso secundario a la ciudad,en donde encontrará una estación de servicio con comedor. El paisaje se caracteriza por los montes nativos de espinillar intercalados con plantaciones de maÃz. En el km 54 llegará a la intersección con la Ruta Provincial 9 .
Desde la intersección de las Ruta Nacional 95 y Ruta Provincial 9 continúe derecho al norte por la Ruta Nacional 95, ahora de tierra, luego de 20 km llegará a las Ruinas de Nuestra Señora de la Concepción del Bermejo (SHN)
Ruinas de Nuestra Señora de la Concepción del Bermejo (SHN)
El sitio fue descubierto por el empresario chaqueño Alfredo Martinet en 1943 en lo que luego se dio en llamar las Ruinas del Kilómetro 75, aunque debieron pasar 15 años hasta que se relacionara definitivamente el hallazgo con la ciudad colonial, y otros 13 años más para que una investigación formal a cargo del historiador Eldo Morresi confirmara dicha conclusión. La principal razón para tal demora en las conclusiones fue la lejanÃa del paraje al rÃo Bermejo, en cuyas orillas se suponÃa erróneamente que debÃa encontrarse el poblado. El sitio —declarado Lugar Histórico Nacional— se encuentra a la vera de la ex ruta Nacional N.º 95, a 25 kilómetros de Tres Isletas y a 75 kilómetros de Presidencia Roque Sáenz Peña, razón por la cual se las conoce como Ruinas del Kilómetro 75.
La desaparecida ciudad fue fundada en 1585 y formó parte de la misma corriente fundadora que partiendo de Asunción dio vida a Buenos Aires, Santa Fe de la Vera Cruz y Corrientes. La ciudad nació en un sitio estratégico, por ser una etapa del camino indÃgena conocido como la senda macomita que unÃa a través del Chaco Austral a la ciudad de Asunción en el este, con la también desaparecida Talavera del Esteco en el oeste. Su población se estimaba en unas 500 personas, y la actividad económica giraba en torno al tráfico de mercancÃas y especialmente al sistema de encomiendas, por el cual los españoles sometÃan a la numerosa población aborigen de la zona a trabajos forzados. Estas encomiendas se encontraban no solamente en Concepción, sino también en dos poblaciones indÃgenas muy vinculadas a ella, conocidas como Matará o Matalá y Guacara.
La belicosidad, el nomadismo y la falta de una cultura común de las naciones indÃgenas que ocupaban el Chaco hicieron muy difÃcil su adaptación a los trabajos agrÃcolas, asà como su evangelización, con el paso de los años, el resentimiento hacia los españoles fue creciendo, mientras que la defensa de Concepción fue debilitándose. En 1631, una coalición de tribus llevó a cabo un ataque masivo sobre Matará, en cuya defensa pereció buena parte de la guarnición de Concepción, lo que obligó al éxodo de los sobrevivientes a la ciudad de Corrientes. Durante los años siguientes hubo varios intentos de repoblar la urbe, pero ninguno tuvo éxito, hasta que finalmente en 1645 fue disuelto su Cabildo y sus habitantes pasaron a ser vecinos de Corrientes. El abandono de Concepción tuvo desastrosas consecuencias para la lÃnea comercial Paraguay - Tucumán, y dejó a su vez librada a las tribus chaquenses una vasta zona desde la que incrementaron sus ataques contra las ciudades hispanas.
El sitio está delimitado por un muro perimetral dentro del cual se puede observar el trazado de manzanas regulares, las calles y la plaza del asentamiento. Frente a ésta hay una construcción rectangular de 10 m x 39 m que, se estima, corresponderÃa a la iglesia Mayor, ya que el poblado poseÃa dos templos.