Está zona esta ubicada al oeste de la Av. General Paz y abarca todo el sector interno de la provincia de Buenos Aires. Está zona esta ubicada al oeste de la Av. General Paz y abarca todo el sector interno de la provincia de Buenos Aires.
Los primeros pobladores de estas tierras fueron los querandíes, pueblo aborigen nómada. La presencia de un curso de agua como es el arroyo Morón en la zona fue un punto de atracción para estas poblaciones.
Tras haber refundado Buenos Aires, Juan de Garay repartió las tierras de la zona, dejando como primer dueño de estos lares al capitán Juan Ruiz de Ocaña. La zona del actual Morón fue privilegiada en cuanto a caminos, ya que pronto se encontró conectada al Camino Real que iba desde Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo expuesta a los malones y, aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.
El gobierno nacional el 25 de febrero de 1854 firmó la concesión de un ferrocarril hacia el oeste a favor de una Sociedad Argentina, con capitales totalmente argentinos. El ferrocarril se denominaría “Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste”. La obra se inició y el 29 de agosto de 1857 llegó a Floresta completando el primer tramo. En septiembre de 1858 a Ramos Mejía. En febrero de 1859 a Morón y en febrero de 1860 a Moreno. Por Merlo pasó por fines del año 1859. El 11 de diciembre se inauguró la estación. Era una construcción de tipo rancho. El tren era en sus primeros tiempos arrastrado por una locomotora usada anteriormente en Europa que recibió el nuevo nombre de Porteña. La trocha era ancha (1,676 m). Había una sola vía. La continua expansión hizo necesario que la empresa solicitara del gobierno aportes que en un momento determinado no pudo devolver y es así que pasa a poder de la Provincia que toma posesión el 26 de diciembre de 1862.
Tras inaugurarse la línea entre Moreno y La Villa de Luján, del Ferrocarril del Oeste, el Presidente del Directorio de ésta Empresa solicita al Gobierno de la Provincia, el 30 de abril de 1864, la creación de una estación y pueblo sobre el ramal mencionado, entre terrenos donados por el señor Julian Alfonso y el monje de Nicolas Hernández y por el doctor Bernardo de Irigoyen. El 12 de mayo se concedió la autorización, disponiendo además la formación de una comisión vecinal, que se encargaría de la erección y fomento del pueblo. Los trabajos de fundación se emprendieron de inmediato, con intervención activa del ferrocarril.
General Rodríguez quedó bajo la jurisdicción de la Villa de Luján4, situación que perduró hasta la sanción de la Ley del 25 de octubre de 1878, que creó el Partido nombrándolo en honor al exgobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez.
Esta zona esta se destacan las ciudades de la Luján (celebre por su iglesia) ,que posee una rica y variada historia, tomando importancia incluso en acontecimientos nacionales, como las invasiones inglesas. Mercedes, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles.
En la zona oeste del gran buenos Aires abundadan las estancias y es un lugar ideal para realizar turimo rural.
Ciudades como San Antonio de Areco , Merecedes o San Andres de Giles parecen detenidas en el tiempo y son ideales para una salida turistica corta cerca de la ciudad de Buenos Aires