'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  ''

La ciudad más europea de todas las capitales latinoamericanas. Es un producto de mezcla de razas y culturas, plena de historia. La cuna del tango. El nombre de Buenos Aires se debe en honor a la Virgen del Buen Aire, de la cual Pedro de Mendoza, era devoto.

Arquitectura

 Los edificios de características puramente españolas poco a poco fueron destituidos por otros estilos europeos. Las primeras casas de tres pisos se construyen en el año 1887. En los años siguientes los edificios fueron alcanzando mayor altura. Los primeros edificios altos que se ubicaron en el microcentro, alcanzaban en ese entonces los siete pisos. Hacia principios del siglo XX, el auge de la construcción alcanzó a los diferentes edificios públicos, la Escuela de Medicina, el Ministerio de Obras Públicas y al Escuela Industrial de la Nación.

  • Casas chorizos y conventillos: la gran inmigración proveniente de Europa, dio lugar a éste tipo de construcciones. Se estima que entre 1880 y 1886, arribaron al país 500 mil personas, dando lugar a las primeras transformaciones urbanas, que trazó por entonces el primer intendente municipal Dr. Torcuato de Alvear. Las casas chorizo se componían de tres patios, las habitaciones se hallaban en hilera a un costado de los mismos. Poseían escaleras a la vista, rejas y adornos florales, haciéndolas altamente llamativas. La casa advenediza era la versión de la anterior, de categoría más pobre, no poseía sala ni zaguán, aunque sí una pieza, un baño y un jardín con camino de entrada. El resto de la casa se iba construyendo cuando los recursos así lo permitían. El conventillo albergaba a la mayoría de los inmigrantes que llegaron en oleadas a la ciudad. De origen polacos, españoles e italianos entre otros, convivían entre la música, el bullicio y las peleas en lugares precarios. Muchas viviendas desocupadas por sus propietarios en el año 1871, debido a la fiebre amarilla desatada en la ciudad, fueron ocupadas por éstos hombres llenos de esperanzas y sueños que venían a hacerse "la América". Algunos vestigios de éstos conventillos se pueden encontrar en la zona de San Telmo, en la calles Defensa y Humberto Primo, y sobre la calle Lamadrid, en Defensa y San Lorenzo.

Mitos Argentinos

  • Carlos Gardel , hijo de padre desconocido y de madre planchadora, que nació en Toulouse -Francia- llegó a Argentina en 1893. En el barrio del Abasto al comenzar el siglo, Gardel ingresó como aprendiz de artesano gráfico en el Colegio San Carlos, que está ubicado en la calle Don Bosco 4002, esquina Yapeyú. Se cuenta que en el coro su voz solo se vio opacada por la de Ceferino Namuncurá, otro alumno que luego sería santificado. Mientras seguía con sus estudios, Gardel trabajaba para colaborar con su madre. En 1910 debuta en un café de la calle Humahuaca esquina Agüero, frente al mercado del Abasto y luego en el Café del Pelado en la esquina de Moreno y Av. Entre Ríos, donde se vinculó con Razzano con quién conformó el famoso dúo. Es en ese momento que se empieza a llamarle "morocho del abasto". Luego se sumó al dúo Francisco Martino para formar un terceto que hizo giras por la provincia de Buenos Aires y actuaron en los bares más famosos de la ciudad de Buenos Aires. En un bar de la calle Esmeralda al 443, hoy Teatro Maipo, se estrenó lo que oficialmente se conoció como el primer tango cantado: "Lita" conocido hoy como "Mi noche triste" de Pascual Contursi Fue el primero en utilizar el sistema eléctrico de grabación para Nacional Odeón en el primer piso del cine-teatro Gran Splendid, y en 1931 filma cortos dirigidos por Eduardo Morera, con sus tangos de más éxito. Gardel amaba las carreras de caballos, y uno de sus amigos le regaló su primer caballo, llamado "Lunático" que corrió el célebre jockey Irineo Leguisamo en el Hipódromo de Palermo. En 1935 Carlos Gardel muere en un accidente de aviación en Medellín, Colombia. Sus restos llegaron a Buenos Aires en 1936 y fueron acompañados por una multitud en el Luna Park. Sus restos fueron depositados en el cementerio de la Chacarita previo paseo por su querida Avenida Corrientes. En Buenos Aires, los porteños dicen: "Es Gardel" o "sos Gardel" para expresar que alguien es lo máximo, lo mejor. Hoy Gardel es un mito popular.
  • Eva Perón , llega a Buenos Aires en 1935 desde su ciudad natal de Los Toldos donde había nacido en 1919, para cumplir su sueño de ser actriz. Representó su primer papel en La Señorea de Pérez de Ernesto Marsili, el 28 de marzo de 1935 en el teatro Comedia. Eva Duarte, más adelante inmortalizada con el nombre Evita, hacía el papel de una mucama y la obra permaneció poco tiempo en cartel. Después representó papeles en obras como "Cada caso es un mundo", "Mamada San Gene" y "La dama, el caballero y el ladrón", todas ellas con la compañía la famosa actriz Eva Franco. Posteriormente se incorpora a la Compañía de Comedias de Pepita Muñoz, con quien realiza una gira por el interior del país. De regreso Eva se encuentra nuevamente sin trabajo, y realiza papeles de poca importancia en algunas obras. Durante 4 años participa en obras sin llegar a destacarse jamás. A los 20 años ingresa al radioteatro que es donde encontrará algo de fama. Sin dejar la radio participa en algunas películas cinematográficas En 1944, a raíz del terremoto que arrasó la ciudad de San Juan se organiza un festival artístico a beneficio, y es allí donde se encuentra por primera vez con el entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón, que comenzaba su ascenso político. Colabora con él en su gestión política y se casa, en 1945, con Perón, quien luego se convertiría en Presidente de la Nación. Eva Duarte de Perón se dedica a actividades asistenciales, crea la Fundación Eva Perón, toma a su cargo la relación con los sindicatos y asume la representación de la Argentina en el exterior. En 1947 logra la sanción de la ley que permite el voto femenino. Evita recorrió los barrios de Buenos Aires, hizo campañas sanitarias, envíos de alimentos y todo tipo de ayuda material, todo en una magnitud hasta el momento inédita en el país, hasta su muerte en 1952, hecho que provocó luto generalizado y manifestaciones multitudinarias. Su cuerpo fue embalsamado, expuesto al homenaje público y depositado en la sede de la CGT ( Confederación General del Trabajo). Cuando en 1955, el golpe militar derroca al presidente Perón, el cadáver de Evita desaparece, hasta que en 1972 se supo que el cuerpo había salido del país con otro nombre y había sido sepultado en Italia. En 1974 los restos de Evita llegan a Buenos Aires, durante el tercer gobierno de Perón, luego de las elecciones de 1972, para ser depositados primero en la Quinta Presidencial de Olivos y luego desde 1976 están sepultados definitivamente en el cementerio de la Recoleta. La canción "No llores por mí, Argentina" de la ópera rock Evita de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber dio la vuelta al mundo y obtuvo éxito masivo en Londres y Nueva York. Oliver Stone ha filmado en Argentina Evita, donde Madonna interpretó el papel de uno de los mayores mitos argentinos.
  • Jorge Luis Borges nace el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Sus estudios los cursa en su casa y en el colegio estatal de la calle Thames. Vive y estudia en Europa a partir del año 1914 hasta 1921. A su regreso a Buenos Aires dirige la revista Prisma. En 1925 se incorpora al grupo Florida y colabora en la revista Martín Fierro. Publica el idioma de los argentinos en el año 1928. Obtiene el segundo premio municipal de poesía por su obra "Cuadernos San Martín". Conoce a Victoria Ocampo y Adolfo Bioy Casares, escritores argentinos con los que traba amistad, y con quienes publica en 1940 "Antología de la literatura fantástica". El gran premio de honor de la Sociedad Argentina de escritores le es otorgado por su obra "Ficciones". Entre los años 1950 y 1953 queda ciego y se dedica a dar conferencias en el Instituto Francés de Buenos Aires. Se casó dos veces en su vida, la primera con Elsa Astete Millán y la segunda con María Kodama, quien hoy promueve la obra del escritor. En 1973 es declarado ciudadano ilustre en la ciudad de Buenos Aires y muere en Ginebra en 1986, lugar donde residió durante sus últimos años.
  • Diego Armando Maradona nacio el 30 de octubre de 1960 fue un futbolista y entrenador argentino que se desempeñó como delantero o mediocampista ofensivo y destacó por su extraordinaria técnica junto con una amplia visión del juego, considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos y el mejor de su generación,10​ es reconocido incluso por numerosos especialistas,​ exfutbolistas y personalidades internacionales​ como el «mejor futbolista de la historia». ​ Asimismo, ha sido catalogado por algunos medios como el «mejor jugador en la historia de la Copa Mundial», de la cual fue designado como el mejor jugador en su edición de 1986.​ En los premios a Jugador del Siglo de la FIFA fue seleccionado como el «mejor futbolista del siglo xx» en la votación popular, obtuvo la tercera posición en la votación de los expertos seleccionados por la FIFAn. ​ y logró la quinta ubicación en la votación realizada por la IFFHS.​ Surgido de la cantera de Argentinos Juniors, pasó cinco años en el club, logrando el récord de ser el máximo goleador del campeonato cinco veces consecutivas. En 1981, fue traspasado al Club Atlético Boca Juniors , donde obtuvo el Campeonato Metropolitano, su único título en Argentina. Tras el Mundial de España de 1982, Maradona se convirtió en el primer futbolista en lograr el récord de ser el traspaso más caro del mundo dos veces, al ser transferido al F.C Barcelona por 8 millones de euros, y luego al Napoli de Italia por 6,9 millones de euros.​ Allí, Maradona se convirtió en una de las figuras públicas más importantes de Nápoles,​ al llevar al equipo a lograr el scudetto en dos oportunidades (1987, 1990) y la Copa de la UEFA, el único título internacional de la institución. Luego de siete temporadas como napolitano, en la que acabó como el máximo goleador histórico, Maradona abandonó Italia luego de obtener su primer positivo por dopaje en la temporada 1990-91. En la etapa final de su carrera, jugó en Sevilla y Newell's para acabar regresando a Boca Juniors en 1995 y terminar de retirarse en 1997. A nivel selecciones, Maradona fue campeón del mundo sub-20 en 1979.​ Luego de no ser incluido en el primer campeonato mundial de la selección celebrado en Argentina en 1978,​ Maradona fue convocado para el Mundial de España en 1982, donde Argentina fue eliminada en segunda fase. Luego de la denominación de Carlos Bilardo como nuevo seleccionador, Maradona disputó el Mundial de México de 1986 como capitán del equipo. Maradona protagonizaría una de las actuaciones individuales más destacadas de la historia del deporte,​ al anotar los dos célebres goles que dieron la victoria a su selección en el partido contra Inglaterra en los cuartos de final, el primero de ellos conocido como «la mano de Dios» y el segundo como el «Gol del Siglo», señalado por una votación de la FIFA como el mejor en la historia de los mundiales del siglo XX; en el cuarto puesto también figura uno de sus goles contra Bélgica, anotado en semifinales de ese mismo mundial. Argentina derrotó a Alemania Federal y obtuvo su segunda Copa del Mundo, con Maradona siendo elegido Balón de Oro del torneo. En Italia 1990, Argentina casi repetiría la misma gesta, pero acabaría como subcampeón. En 1993, Maradona ganaría su segundo y último título con la Selección, la Copa Artemio Franchi. Después de dos años de ausencia por su problemas de dopaje, Maradona regresó para ayudar en la clasificación por repechaje de Argentina para el Mundial de Estados Unidos de 1994, torneo en el que Diego volvería a dar positivo en drogas al encontrarse efedrina en sus muestras, siendo expulsado de la competición, lo que contribuyó a la posterior eliminación de Argentina en octavos de final.​

 El Gaucho

Figura argentina que aparece a fines del siglo XVIII. Hijo de inmigrantes blancos y madres aborígenes. Era una persona poco respetada, y hasta tratada despectivamente. Su aspecto era el de un hombre con pelo largo escondido bajo un sombrero, con barba y bigotes. Su vestimenta consistía en calzoncillos cribados, chiripá y poncho, sus pies calzaban botas de potro. También utilizaban faja y tirador en la cintura, sosteniendo el conocido facón. Experto en el manejo del caballo, el lazo y las boleadoras. Sus ideales eran de libertad e independencia, pasaban por ello sus días a campo abierto, sin residente fija ni jefe a quien responder. Hospitalario, astuto e inteligente, muy prudente en sus acciones y cauto con los extraños, nunca le faltó respeto hacia el visitante y la bienvenida con un plato de comida. Actualmente se lo llama Gaucho al hombre de campo, que se ocupa de las tareas rurales.

 El Tango

Nació a fines del siglo pasado entre la inmigración y el progreso. Nace como baile y luego vino el canto. Las primeras orquestas eran tríos de guitarra, flauta y violín a la que más tarde se incorporó el bandoneón que le dio ese aire nostálgico. Mientras que en Europa fue furor, aquí la Iglesia no lo aceptaba (1910). Hasta 1916 era bailado por los hombres entre sí mientras esperaban en el prostíbulo. El tango es una canción con muestra de dolor y tristeza que lo vinculan a los inmigrantes que se encontraban solos. El tango tiene raíces africanas y españolas y está emparentado con el tango andaluz y con la habanera cubana. A partir del 11 de diciembre de 1977, con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, comienza a celebrarse el día del tango, fecha en que coincidieron los nacimientos de Carlos Gardel y Julio De Caro. Desde 1991, Buenos Aires cuenta con una Universidad del Tango.

Deportes

  • Polo: fue introducido a mediados del siglo XIX por inmigrantes británicos. Argentina obtuvo campeonatos mundiales en esta disciplina y es conocida por los buenos jugadores que genera. Los caballos argentinos dedicados a este deporte son reconocidos a nivel mundial. 
  • Pato: fue declarado deporte nacional. Nació a principios del siglo XVII. Su juego consistía en la disputa por parte de los jinetes de un pato muerto envuelto en cuero.. Actualmente el juego se compone de dos equipos de cuatro jinetes cada uno, en el cual, mediante diversos pases, tratan de introducir el pato en un aro ubicado perpendicularmente sobre un poste de 2,40 metros de altura, enclavado en el centro de cada una de las cabeceras de la cancha.}
  • Fútbol: pasión argentina, éste deporte es prácticamente el favorito de sus ciudadanos. Consiste en un juego con pelota, disputada por dos equipos integrado por 11 jugadores cada uno, como titulares y 11 más suplentes. Los clubes más representativos son: River Plate, Boca Juniors, San Lorenzo de Almagro, Ferrocarril Oeste, Vélez Sarsfield, Huracán, Racing Club e Independiente entre otros.

Partido de fútbol en las canchas de River/ Boca

Durante todo el año se realizan partidos y torneos de fútbol. Presencia un partido entre los principales equipos, despierta la pasión por éste deporte.

Boca: Es llamada La Bombonera, es de acuerdo a sus seguidores "la mitad mas uno".

Comidas y Artículos regionales típicos

  • Gastronomía : la alimentación del argentino, y del porteño en particular se basa en el consumo de carne vacuna. El promedio de consumo de carne por cápita es de 78 kilogramos por año. Otra pasión del ciudadano de Buenos Aires son las pastas, derivada de las costumbres italianas. Se consumen fideos en todas sus variedades y pastas rellenas. Los ñoquis, pasta italiana, mantiene una costumbre ya arraigada que consta en colocar dinero debajo del plato, como señal de augurio de buenas finanzas los días 29 de cada mes. Las milanesas a caballo son definitivamente un plato nacional porteño. Mientras tanto otros platos degustan los argentinos, los más típicos: humita, carbonada, locro y empanadas rellenas de carne, pollo, atún y jamón y queso, entre otros. El chimichurri es una salsa picante, cuyos condimentos son perejil, ajo, especies como ají molido, aceite, vinagre, sal y pimienta. Otro invento porteño en el revuelto Gramajo, consiste en un plato de fetas finas de jamón crudo, huevos batidos y rodajas de papa. Dulce argentino tradicional es el dulce de leche, cocción de leche con azúcar. En cuanto a los vinos, las bodegas nacionales satisfacen el consumo de los argentinos, ya que las hay en cantidad y en calidad, por cierto reconocida mundialmente. Otra bebida altamente apreciada es la cerveza, se estima un promedio de consumo de 25 a 30 litros por cápita por año. Se sigue privilegiando la nacional, por su gusto y por su costo frente a la importada. 
  • El mate: proviene del vocablo quechua "mathi", significa calabaza pequeña. Se prepara a base de yerba mate, planta de consumo tradicional, compartido con Uruguay, Brasil y Paraguay. A la yerba se le agrega agua caliente, y se lo puede endulzar con azúcar o edulcorante. También se puede agregar rodajas finas de naranja o limón, modificando su sabor. El recipiente del mate, puede ser de diversos materiales, madera, plásticos, metálicos o la propia calabaza. Dentro del recipiente se introduce una boquilla o bombilla, por la que se toma la infusión. El mate puede tomarse solo, pero la tradición argentina es compartirlo en rondas de amigos. Las cualidades de la yerba son muchas, contiene vitaminas A, B1, B2, C, fósforo, hierro y calcio.










'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Casas chorizo fueron populares entre 1880 y 1930 en época de los conventillos actualmente son recicladas' Casas chorizo fueron populares entre 1880 y 1930 en época de los conventillos actualmente son recicladas









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Mitos Argentinos Evita , Carlos Gradel , Diego  Maradona y Borges' Mitos Argentinos Evita , Carlos Gradel , Diego Maradona y Borges









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'El tango y el gaucho son tradicionales en Argentina ' El tango y el gaucho son tradicionales en Argentina









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Los deportes en ciudad de Buenos Aires' Los deportes en ciudad de Buenos Aires









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'River Boca el clásico de football argentino' River Boca el clásico de football argentino









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Comida tradicional argentina' Comida tradicional argentina









'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'El mate una bebida tradicional argentina' El mate una bebida tradicional argentina