'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  ''

El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza , como primer Adelantado del Río de la Plata . El rey le otorgó , por capitulación , 200 lengua de tierra de norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el océano Atlántico al Pacífico. Debía fundar una fortaleza y ese fue el orígen de Buenos Aires. Llego con una dotación de 1200 hombres y mujeres en febrero de 1536 . Luego de recorrer la zona se decidio realizar la fundación que estuvo situada ente el actual Parque Lezama y lo Altos de San Pedro y se la llamó Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires. Al poco tiempo llegarón los indígenes con los que se tuvieron buenas relaciones comeciales en un principio intercambiando objetos a cambio de alimentos, con el paso del tiempo esta relaciones se fueron empeorando, hasta transformares en hostil, hasta llegar a la lucha armada. Los pobladores decidieron resistir a los ataques y el hambre pero Irala fundo Asunción en 1541 y ordeno la evacuación de la ciudad.

En 1580, Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, esta vez con el nombre de Ciudad de la Santisima Trinidad y Puerto Santa María de los Buenso Aires . Garay plantó el árbol de la justicia en la actual Plaza de Mayo y dispuso el trazado de la ciudad según las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias de Felipe II de 1573. Repartió solares y designo a los integrantes del Cabildo, los cuales eligieron por sorteo el Santo Patrono de la ciudad , a San Martín de Tours y el escudo .

A continuación, acompañado por un grupo de pobladores, inició la primera expedición a lo que hoy es el interior bonaerense. En dos meses recorrió las zonas del Tuyú, Tordillo y Kakel Huincul, llegando hasta el cabo Corrientes.

 La Vaquerías

 Garay repartió tierras entre sus seguidores y dejó demarcadas las primeras posesiones de campo. Además ubicó vaquerías para la cría de ganado.

Pero el acoso permanente de los indios no sometidos determinó que las vaquerías se convirtieran también en puestos militares Nació así el fortín

 Los Jesuitas

 La preocupación por reducir pacificamente a los indio movió al Cabildo de Buenos Aires en 1740 a promover la creación de reducciones a cargo sacerdotes jesuitas. En este plan Matías Strobel fundó en 1741 la reducción de Nuestra señora Concepción de las Pampas al sur del rio Salado en el actual partido de Castelli. Que debio abandonarse en 1753 luego de una matanza a indios realizada por las tropas del rey.

Otros dos jesuitas, Tomás Falkner y José Cardiel, fundaron en 1746 la reducción de Nuestra Señora del Pilar, junto a Laguna de los Padres, entre indios serranos o patagones del norte. Tres años después erigieron en las cercanías la reducción Nuestra Señora de los Desamparados. Un levantamiento general, dirigido por el cacique Cangapol, arrasó con estas dos reducciones en 1751.

En 1790, después de numerosos y crueles sucesos ocurridos en las luchas con los aborígenes, se decretó una paz general, fijándose el río Salado como límite del desierto, poco respetado por ambas partes. Los indios maloneaban frecuentemente hacia el norte buscando ganado y caballos; el blanco intentaba ocupar nuevos territorios hacia el sur del Salado.

 El puerto

 La creación en 1776 del Virreinato, del Río de la Plata, con el puerto de Buenos Aires como epicentro, dio un gran impulso a la expansión del hombre blanco en la provincia bonaerense. junto a las rutas que unían el puerto de Buenos Aires con las ciudades importantes del virreinato, surgieron diversas poblaciones, como Baradero, Pergamino y San Antonio de Areco. Hacia fines del siglo XVIII con la implantación de la industria del saladero, que impulsó la exportación de carnes, cueros y lanas, la estancia, heredera de las antiguas vaquerías, cobró mayor importancia y se convirtió en la base del desarrollo económico de la región.

 La revolución

 La revolución de mayo de 1810 abrió nuevas perspectivas al desarrollo agropecuario de la Provincia de Buenos Aires. La ampliación del libre con otros países, ya aceptado por la corona de España durante la gestión del virrey Cisneros dio al estanciero nuevas posibilidades. Este hecho beneficio la cría del ganado, sobre todo la del vacuno.

 La década del 20

 El 16 de febrero de 1820, la provincia la de Buenos Aires se constituyó en entidad autónoma. Manuel de Sarratea fue designado su primer gobernador. Por entonces, comprendía la ciudad de Buenos Aires hasta los Andes hacia el oeste; y los territorios de la Tierra del Fuego y las Malvinas, hacia el sur. Su superficie abarcaba el territorio de la intendencia de 1772, con exclusión de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe separada en 1815.

En 1823, Dolores fue casi totalmente destruida por los indios. El gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra ellos y llegó hasta Bahía Blanca. En el camino, fundó un fuerte que dio origen a la actual ciudad de Tandil. Esta campaña animó a muchos estancieros a ampliar sus campos hacia el sur, lo que les permitió obtener grandes extensiones de tierras bajo el régimen de la enfiteusis (contrato de posesión a cambio del pago de un alquiler anual), con opción a compra. Así fue poblándose la costa del océano Atlántico hasta el río Quequen Grande.

 La época de Rosas

 Rosas realizó una campaña hacia el sur agrandando la extensión de la provincia y lentamente su poblamiento.

Más tarde, la implementación del alambrado produjo un hecho de gran trascendencia, debido a que definió con claridad la propiedad de la tierra. Hasta entonces era imposible determinar los límites por ejemplo de una estancia, una parcela, o incluso de un asentamiento poblacional.

 La conquista del Desierto

 Adolfo Alsina habia planificado una zanja para frenar los malones y por ademas tenía un plan para la domesticación del indio . La zanja se realizo en varios sectores de la provincia pero no pudo terminarse la idea de Alsina debido a su prematuro fallecimento. A la muerte repentina de Alsina en 1879 los sucede en el cargo general Roca realiza la denominada conquista del desierto donde logra el control total de la Provincia , superando los límites de la misma. Roca pelea aprovechando la nueva tecnología de la época , como ser el telégrafo, el ferrocarril y la ametralladora , con lo cual la victoria es aplastante y terminando en solo 4 meses casi 4 siglos de dominación indigena en esas partes del territorio

 La separación de Buenos Aires

 En 1879 se produce un enfrentamiento entre el gobierno nacional presidido por Nicolás Avellaneda y el gobierno de la provincia de Buenos Aires presidido por Carlos Tejedor . Esto llega a un grave conflicto armado y a la mudanza del gobierno a la ciudad de Belgrano.

Finalizado el conflicto en los últimos tiempos de la presidencia de Avellaneda se dicta la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires y a partir de alli ciudad y provincia tiene gobiernos diferentes

 La gobernación de Dardo Rocha

 La provincia de Buenos Aires hizo importantes avances durante la gobernación de Dardo Rocha. En 1881 se realizó un censo que registró la existencia de una población de 521.581 habitantes, distribuida sobre una superficie demás de 300.000 km2. Este censo mostró que la tercera parte del territorio de la provincia se encontraba comprendida en zonas de frontera, escasamente pobladas. Había 187 centros urbanos, de los cuales sólo uno, San Nicolás de Ios Arroyos, tenía 10.000 habitantes. El resto de los poblados oscilaba entre 5.000 y 9.000 habitantes. Ningún pueblo tenía agua corriente, en muchos no había iglesias, ni escuelas, y solamente San Nicolás de los Arroyos y Tandil contaban con calles empedradas. Las tierras pertenecían a pocas personas y eran muy poco explotadas; la agricultura sufría un gran retraso: de cada1.000 Km2, unos 648 estaban dedicados a la ganadería y sólo 18 a la agricultura. El 14 de marzo de 1882, el gobernador Dardo Rocha elevó a la Legislatura un proyecto de ley, con la intención de crear una capital de la provincia.

La ley se sancionó el 27 de abril de 1882, y dio origen a la ciudad de La Plata .

En 1884, la provincia perdió la parte asignada a La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas.

Finalmente, en 1887 la provincia cedió los partidos de Belgrano y Flores, que pasaron a integrar la capital Federal.

La Plata fue la primera ciudad sudamericana que contó con iluminación eléctrica.

De los 521.581 habitantes que tenía la provincia en 18








'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Primera Fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza' Primera Fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza







'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Parcelamiento de Buenos Aires, realizado por Garay según las Leyes de Indias.' Parcelamiento de Buenos Aires, realizado por Garay según las Leyes de Indias.







'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Ganado cimarrón y vaquerías en el Río de la Plata colonial' Ganado cimarrón y vaquerías en el Río de la Plata colonial

Desde mediados del siglo XVII, las vaquerías predominaron como forma de explotación del vacuno en las áreas rurales correspondientes a la Banda Occidental del Río de la Plata. En aquellos tiempos el ganado bovino no domesticado era muy abundante en los campos de Buenos Aires. El mismo se había originado gracias a los rodeos que habían llegado con los conquistadores fundadores de la villa, los que a la postre se fueron escapando y distribuyendo hacia el interior del territorio.








'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Jesuitas e indios cruzan un río dibujo del jesuita Florián Paucke' Jesuitas e indios cruzan un río dibujo del jesuita Florián Paucke

Los jesuitas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Banda Oriental introdujeron el pastoreo y contribuyeron además, a pacificar las tribus hostiles y colaboraron para contener la expansión portuguesa  desde la frontera nordeste.








'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Entre 1810 y 1880 los combates internos retrasaron la organizacion del país en 1880 se federaliza la ciudad de Buenos Aires' Entre 1810 y 1880 los combates internos retrasaron la organizacion del país en 1880 se federaliza la ciudad de Buenos Aires

Los jesuitas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Banda Oriental introdujeron el pastoreo y contribuyeron además, a pacificar las tribus hostiles y colaboraron para contener la expansión portuguesa  desde la frontera nordeste.