El relieve de esta zona es de una pequeña ondulación hacia el río Parana. Posee un clima templado pampeano o húmedo, con lluvias suficientes y sufre la acción de los vientos Pampero, Sudestada y Norte.
El clima y el suelo favorecen la actividad agrícola y ganadera , criándose especialmente ganado vacuno lechero y practicándose la avicultura y la apicultura
Cerca de la ciudad, de La Plata se puede recorrer el Parque Pereyra Iraola, Punta Lara con su balneario y la reserva que con pasarelas permite observar la flora y fauna de la selva paranaense.
Lagunas
Esta zona tiene gran cantidad de lagunas, eso hace que sea un lugar elegido por los aficionados a la pesca deportiva. Entre las lagunas mas importantes podemos destacar la de San miguel del Monte y Chascomús .
San Miguel del Monte
Es una laguna de aproximadamente. 700 ha, esta localidad cuenta con una amplia infraestructura turística, clubes de pesca y náutica y otras recreaciones. Muy cerca, está la Laguna Las Perdices, mayor en superficie y en profundidad.
Laguna de Lobos
La Laguna de Lobos, es una laguna natural, se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, ubicada a 15 km de la ciudad de Lobos y a 115 km de la Ciudad de Buenos Aires, es el principal atractivo turístico de la zona. Su acceso se halla en la Ruta Nacional 205 km 111,5; luego a la izquierda por camino pavimentado de 4 km para poder llegar al espejo de agua. En la margen Norte se encuentra la localidad de Villa Loguercio.
La laguna tiene 800 ha, transformándose en un lugar ideal para la práctica de actividades acuáticas. Al estar ubicada en una zona de abundante vegetación se pueden apreciar una gran variedad de aves silvestres. La fauna ictícola compuesta por pejerreyes, carpas, dientudos, tarariras, bogas, lisas, bagres y mojarras permiten inolvidables jornadas para el aficionado a la pesca.
Es un gran Humedal, y en él, conviven diversas especies de animales y plantas: Mamíferos como las coipos (Myocastor coypus) y zorros pampeanos (Licalopex gymnocercus); peces como pejerreyes (Odontesthes bonariensis) y bagres (Rhamdia quelen) ; aves como el biguá (Phalacrocorax olivaceus) y los patos siriri pampa (Dendrocygna viduata), y reptiles como los lagartos overos (Salvator merinae), entre otras. En su flora, se destaca el Junco (Schoenoplectus californicus), que sirve como protector de la costa y lugar de nidificación de aves, depósito de huevas de peces y refugio de mamíferos.
Laguna de Chascomús
Además de su historia y movida cultural, brinda la posibilidad de gozar del sol y el aire libre, junto a su espléndida laguna, rodeada de bellísimos espacios verdes.
Las Lagunas Encadenadas se encuentran en este partido. Se trata de ocho lagunas salobres a las que los indígenas llamaban Chascomús (en lengua araucana "muchas lagunas saladas") y los criollos "Las Encadenadas".
Son de especial atractivo turístico, entre otras, la Laguna Vitel, la de Chascomús, la del Burro, Adela, La Tablilla y la Laguna Chis-Chis.
Cuentan con muelles, amarraderos y galpones para guardar material náutico. Desde la natación, todos los deportes náuticos son posibles. Senderos ecuestres permiten llegar a la costa. La actividad recreativa que se ofrece en la zona se completa con fogones, humoristas y recitales durante la trasnoche.