Sus fincas son jardines, con cercos de perfumados rosedales rojos, que florecen en octubre. Tiene colonias de inmigrantes de variados orígenes: italianos, españoles, ucranianos, noruegos, franceses, daneses y japoneses, muchos de ellos establecidos después de la Primera Guerra Mundial.
En sus empresas predominan las cooperativas, que integran los procesos de producción, elaboración y comercialización.
Cuando estos inmigrantes llegaron ya estaban en marcha grandes obras de colonización, inicia-das a fines del siglo XIX.
Las tierras alvearinas habían sido conquistadas en la Segunda Expedición al Desierto (Roca. 1879) y adjudicadas a propietarios que las vendieron, en 1884, al Doctor Diego de Alvear, hijo del general Carlos María de Alvear.
Los preparativos para radicar colonos comenzaron con parcelamientos encomendados por Alvear, seguido por sus dos yernos, Pedro Christophersen y Ernesto Bosch.
En 1912 el danés Obe Bock trazó el riego y, el mismo año, se inauguró el ramal del Ferrocarril D.F. Sarmiento. En esa oportunidad llegó el inglés Edward Bowen, en cuya memoria se dio nuevo nombre a la localidad de Compuerta Negra y a la ruta que conecta directamente el sur mendocino con la provincia de Buenos Aires.
En 1914 se formó el Departamento de General Alvear y, en 1939, se inauguró el Aeroclub, cuyas comunicaciones contribuyeron a conectar mejor este lejano paraje. |