Su nombre deriva de la voz mapuche malal-hué, que significa 'lugar de corrales" y responde a los antiguos corrales que aún se ven cerca del viejo fortín. Es una ciudad pujante, con 7800 habitantes y ubicada a 1400 m .s.n.m. en una geografía vasta y organizada para recorrerse entera.
Esta ciudad cabecera del mas extenso de los departamentos de la provincia de Mendoza, que cubre casi un cuarto de la superficie provincial y guarda promisorias riquezas mineras (especialmente de uranio y petróleo), ganaderas, agrícolas y tu rísticas.
Considerada la Capital Nacional del Turismo de Aventura. tiene una excelente Dirección Municipal de Turismo
Hay guías que puede contactar en el stand sobre el acceso norte de la RN 40 . Aquí puede gestionar el permiso para visitar la laguna de Llancanelo y realizar los trámites aduaneros para cruzar a Chile.
La villa fue creada en 1886 como cabecera de la jurisdicción de Malargüe por el gobernador Rufino Ortega, quien donó terrenos adyacentes al casco de su estancia, en el paraje de Cañada Colorada.
Su antecedente histórico había sido el fuerte de Malargüe (MHN, ruinas), creado en 1846 por el capitán Juan Troncoso al sur del río, para protección de las tierras que entonces comenzaban a colonizarse, a instancias del gobierno mendocino.
El nombre del lugar, antes Malal-Hué, significa "muralla de piedra", y se atribuye a las formaciones naturales que atraviesan el río en la cerrilada .
Hoy es una pequeña ciudad, desarrollada princi palmente por la influencia de las compañías petroleras que tienen campamentos en los alrededores.
Su primera urbanización creció a lo largo de la ruta, extendiéndose más tarde en numerosos barrios hacia el este. |