La pesca se realiza de costa, sobre las grandes piedras, tanto a fondo como a flote. En general, los pejerreyes que se obtienen no son muy grandes, pero son tantos, que se convierte en un pesquero ideal para los que recién se inician en la pesca deportiva.
Las lagunas en Invierno
En invierno, millares de pescadores de todo el paÃs se dan cita en las mejores lagunas de Buenos Aires para pescar el pejerrey de laguna, tanto desde la costa como embarcado. Asà es que las desoladas rutas de la provincia comienzan a cobrar vida para ser transitadas por excursiones de pesca o fanáticos particulares de todo el paÃs que viajan durante toda la noche para llegar a los mejores pesqueros. Y por supuesto, cada año, por culpa de las inundaciones o desbordes de los rÃos, aparecen nuevos ámbitos que pasan a formar parte de la agenda para los fanáticos del pejerrey.
Las lagunas en Verano
La primavera es una transición del frÃo al calor, por lo que resulta una estación muy difÃcil para pescar, y esto no afecta a los que recién empiezan sino a todos los pescadores en general. La llegada de los primeros calores da origen a progresivos cambios climáticos que influyen también en los comportamientos del pescador. A diferencia de las crudas condiciones que se dan en el invierno, con temperaturas inferiores a los 0º C, ahora sà el pescador encuentra eco para practicar su deporte favorito acompañado de su familia y amigos.
Atrás comienzan a quedar los fuertes vientos y los frÃos del invierno, y esto implica que especies como el pejerrey abandonen los tradicionales pesqueros, que a partir de ahora serán ocupados activamente por las especies de verano, entre ellas, la tararira es la reina de todas las lagunas, rÃos y riachos de la provincia de Buenos Aires.
Esta deportiva y cotizada especie es capturada no sólo con carnadas naturales, sino también con otras modalidades. Se destaca el spinning , que consiste en imitar con señuelos artificiales la natación o el desplazamiento de pequeños peces. Para ello se utiliza una caña de una mano de dos tramos, un reel frontal chico cargado con un nailon no mayor a los 0,30 milÃmetros y un pequeño leader de acero antes del señuelo, para evitar que el pez, con sus dentelladas, logre cortar la lÃnea una vez clavado. La lista de señuelos utilizables resulta interminable, ya que nuevos y distintos modelos aparecen al inicio de cada temporada. Pero en la valija de cualquier pescador de tarariras no deben faltar señuelos de superficie y media agua, como asà también cucharas ondulantes y giratorias que se encargan de irritar con su paso al pez y actúan en zonas más profundas.
La tararira , cazadora por naturaleza, ataca todos los artificiales que el pescador le presenta, incluso insectos, por lo que también es posible pescarla con moscas en la modalidad fly cast . Para ello se utilizan lÃneas de flote con pequeños streamers o poppers que imitan pequeños peces que se desplazan con dificultad por la superficie del agua. Si se los trabaja correctamente, son atacados rápidamente por las tarariras que merodean el lugar.
La tararira es la especie tÃpica del verano y es la provincia de Buenos Aires su lugar preferido. Activa en casi todas las lagunas de la provincia y a lo largo de toda la cuenca del rÃo Salado, donde comparte territorios con la lisa, se la puede capturar incluso en afluentes y desbordes de pequeños canales, resultando su pesca la gran atracción de la temporada.
Laguna Cochico
- Cómo llegar: la Laguna Cochicó se encuentra a 25 kilómetros de Guaminà y a 470 kilómetros de Capital Federal por rutas 205, 65 y 33. Al llegar al kilómetro 208 de la ruta Nº 33 se debe continuar durante 3 kilómetros de camino asfaltado para llegar al espejo de agua.
- CaracterÃsticas: posee una cubeta original de 6.000 hectáreas y una profundidad máxima de 4 metros, costas bajas con juncales, playas, barrancas bajas y fondo de barro y tosca. Tiene algunas islas.
- Especies deportivas y flora acuática: pejerreyes, dentudos, bagres y carpas. Juncales raleados y escasa gambarrusa sumergida.
- Servicios de Embarcación: alquilan botes, motores y lanchas con guÃas. Bajada de lanchas y remolque.
- Observaciones: hay un camping municipal y varios privados, casas en alquiler, sala de primeros auxilios, proveedurÃa y una guarderÃa náutica. Cobran entrada por persona y por carpa. Combustible, hoteles y comida en GuaminÃ.
- Teléfono: Dirección de Turismo de Guaminà - Tel: (02929) 43-2507.
Laguna del Monte
- Cómo llegar: la Laguna del Monte se ubica a 420 kilómetros de Capital Federal por ruta 205. Para llegar a la laguna se debe seguir un camino de asfalto hasta la ciudad, alrededor del espejo de agua las calles son de tierra.
- CaracterÃsticas: Tiene 11.000 hectáreas y una profundidad máxima de 10 metros. Su fondo es de arena, tosca y barro y sus costas tienen desplayados y barrancas bajas. La alimentan los arroyos Guaminà y M. Leufú y desagua en la Laguna Cochicó.
- Especies deportivas y flora acuática: pejerreyes, dentudos y bagres. Pastos salados en sus orillas y juncales emergentes.
- Servicios de Embarcación: hay botes en alquiler y guÃas.
- Observaciones: es de propiedad fiscal. Sus costas son accesibles para la pesca. Servicio en GuaminÃ
- Teléfono: Dirección de Turismo de Guaminà - Tel: (02929) 43-2507.
Laguna Alsina
- Cómo llegar: el espejo se agua se ubica a 10 kilómetros del pueblo Laguna Alsina, a 32 de Guaminà y a 400 de Capital Federal. Sobre la ruta 65 tomar la calle de asfalto hasta el Club de Pesca Alsina y desde allà 10 kilómetros de camino de arena transitable con lluvia.
- CaracterÃsticas: Posee unas 5.700 hectáreas en su cubeta original y una profundidad máximos de 7 metros, con fondo de barro y barrancas bajas y suave declive con juncales y desplayados. Es de costas accesibles, suele variar su superficie en época de lluvias.
- Especies deportivas y flora acuática: pejerreyes, dentudos, bagres, tarariras y carpas. Juncales emergentes en sus orillas y gambarrusa y cola de zorro sumergidas.
- Servicios de Embarcación: disponen de botes y motores en alquiler.
- Observaciones: es propiedad fiscal, destinada a la pesca deportiva con solo una caña por pescador y no más de 3 anzuelos.
- Teléfono: Dirección de Turismo de Guaminà - Tel: (02929) 43-2507.
Laguna del Venado
- Cómo llegar: la Laguna del Venado se ubica a 25 kilómetros de Carhué, a 50 de Guaminà y a 540 de Capital Federal por ruta 205. El acceso se encuentra sobre la Ruta 85, siguiendo 18 kilómetros de camino de tierra.
- CaracterÃsticas: Tiene unas 12.000 hectáreas con una profundidad máxima de 7 metros fondo de arena y barro, costas desplayadas con pocos juncales. Se alimenta de las aguas de las Lagunas Alpataco y La Paraguaya y desagua en el canal que la une a la Laguna Del Monte.
- Especies deportivas y flora acuática: pejerreyes, dentudos y bagres. Gambarrusa y algunos pocos juncales emergentes.
- Servicios de Embarcación: Sin informes actualizados.
- Observaciones: es de propiedad fiscal y particular. La entrada a los predios privados se cobra. El resto es libre y gratuito. Buena pesca de costa, con muy suaves declives. Servicios en Carhué.
- Teléfono: Dirección de Turismo de Guaminà - Tel: (02929) 43-2507.