La pesca deportiva en el Chaco se divide en dos grandes áreas bien definidas y distintas. Una corresponde al río Bermejo y la otra al binomio Paraguay-Paraná. En la primera, la pesca está más orientada a la "obtención de alimento". Se efectúa con métodos primarios y del tipo utilitario como las "trampas", fuertes cordeles atados a ramas o largas cañas gruesas que se hincan en las barrancas gredosas y mantienen un pez pequeño, vivo, ensartado en uno o dos anzuelos bien empatillados.
Este sistema se completa con la pesca con arco y flecha, que aún efectúan los miembros de algunas reservaciones indígenas y que se realiza en los grandes vados de escasa profundidad, donde se acecha el paso de los peces mayores, de los cuales muchas veces se distingue la aleta dorsal y parte del lomo. Constituye una curiosidad para el visitante.
En la lagunas próximas a ambos sistemas, producidas por las crecientes periódicas, habita un pez de gran valor deportivo, la tararira. Su dispersión, siempre de acuerdo con estudios y comprobaciones en distintas zonas, se realiza en muchos casos por el plumaje de las aves acuáticas. Es omnívora pero prefiere peces y otros animales vivos. Acecha constantemente las orillas y se apodera de batracios y pequeños roedores.
La pesca puede ser practicada por diferentes modalidades de pesca ellas son .
- Pesca en Villa Río Bermejito Apacible villa veraniega recostada sobre la margen derecha del río homónimo, Villa Río Bermejito es otra de las privilegiadas localidades del Chaco que merece ser visitada.
Posicionada como eje de las actividades acuáticas, alinea una serie de parajes muy conocidos por los amantes de la pesca: Lapelole, Los Chumucos, La Tabaquera, Chorro de David, Laguna La Emilia, El Tatané, y la Confluencia con el Río Bermejo.
En el mes de febrero se realiza en sus costas el Festival de la Pesca de Corvinas y Palometas, atrayendo una gran afluencia turística deseosa de capturar la especie más codiciada de la región. - Isla del Cerrito Ubicada en la confluencia del Paraguay, a sólo 57Kms. de la capital provincial, Isla del Cerrito es reconocida como el mayor pesquero de la provincia del Chaco.Anualmente, durante el primer fin de semana de septiembre, convoca multitudes en el “Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución”, primer torneo de pesca organizado bajo esta modalidad conservacionista, que ha propiciado la declaración del Dorado como “Pez de Interés Nacional”. El lugar cuenta con la adecuada infraestructura de servicios para el pescador y sus acompañantes.
- Puerto Las Palmas Erigido sobre las aguas del río Paraguay, al sureste del territorio provincial, Puerto Las Palmas constituye otra apasionante posibilidad de disfrutar del recurso íctico chaqueño. Destaca en este escenario fluvial el Torneo Regional de Pesca Variada Embarcada Nocturna, que permite descubrir y capturar las numerosas e importantes especies que ofrece la zona. para comodidad de los pescadores, la infraestructura del lugar ofrece camping, quinchos, sanitarios, alumbrado y bajada de lanchas.
Área del dorado
La pesca en el río Paraguay y el río Paraná se realiza dentro del panorama general de la zona denominada "área del dorado", que abarca desde la confluencia de los dos grandes ríos hasta la latitud de Asunción en el Primero y de Posadas en el segundo.
En el Paraguay aguas arriba de Humaitá se suceden las correderas y pozones, famosos por la abundancia y variedad de peces. Allí se pescan bogas de hasta 5 kg ., pacúes de 6 y 8 kg .; surubíes de más de 20 kg ., maguruyúes de igual peso y otras especies muy buscadas.
También se puede practicar, en los brazos menos caudalosos, la pesca de lanzamiento tipo spinning con carnada, en la zona de árboles frutales silvestres.
Este panorama no sería completo si dejáramos de lado como pesquera la isla del Cerrito. Por sí sola configura un lugar de concentración de alta calidad. En la Punta Norte , o confluencia del Paraguay y el Paraná, se produce una de las zonas de pique más variado y de mejor rendimiento de todo el nordeste del país.