La elección de la lÃnea es fundamental en la pesca con mosca. De la lectura de un rÃo depende la elección de una lÃnea de flote, que se da cuando los peces se encuentran comiendo en la superficie, o de una lÃnea de hundimiento, en este caso, cuando no se reconoce actividad en superficie y se supone que las truchas se encuentran comiendo en el fondo del cauce.
La lÃnea sirve para lanzar una mosca artificial que no posee peso ; quien lo lleva es la lÃnea. Las moscas pueden ser secas, húmedas o streamers , y el tamaño de éstas determina el número de la lÃnea que se utilizará. A su vez, para cada número de lÃnea existe determinado número de caña. Por lo que todo el equipo debe poseer una adecuada armonÃa.
Si lanzamos una mosca seca, la lÃnea debe ser flotante. Si, por el contrario, estamos lanzando una mosca húmeda, ninfa o streamers , se entiende que estos insectos se desplazan por debajo de la superficie, por lo que la lÃnea aconsejada es de hundimiento.
Las lÃneas de hundimiento profundizan una determinada cantidad de metros por segundo. Si es necesario ganar profundidad rápidamente porque el rÃo donde estamos pescando posee gran correntada, es necesario lanzar una lÃnea que profundice rápido.Si, por el contrario, el rÃo es lento, basta con lanzar una lÃnea de hundimiento lento o moderado.
A la hora de optar por una lÃnea conviene hacerlo por una de excelente calidad. La lÃnea es parte fundamental y protagonista en este tipo de pesca.
Un reel de pesca es un carrete de acción simple, normalmente operado quitando la lÃnea del carrete con una mano, mientras lanza la caña con la otra mano. El objetivo principal del reel es almacenar la lÃnea y proporcionar una tensión suave e ininterrumpida (arrastre) cuando un pez realiza una carrera larga y contrarrestar el peso de la caña de pescar cuando se lanza. Cuando se utiliza en la pesca con mosca , el carrete con mosca o el carrete con mosca ha sido tradicionalmente bastante simple en términos de construcción mecánica, y poco ha cambiado desde el diseño original de 1874 cuando se introdujo por primera vez la idea de usar metales livianos con múltiples orificios perforados para construir la carcasa, lo que resultó en un carrete más liviano que también permitió que la lÃnea enrollada se secara más rápido que un diseño convencional de lados sólidos.
Las truchas se alimentan de insectos acuáticos y terrestres, crustáceos, moluscos y pequeños peces forrajeros, en todos sus estados y/o ciclos de vida. El pescador, mientras pone una mosca y rechaza otras, debe tener conciencia de que su elección no se trata de una cuestión de suerte o gusto personal. Por el contrario, debe interpretar correctamente el tipo de insecto que los peces están comiendo en ese momento.
Información general
A una mosca se la denomina seca cuando flota, ya sea que lo haga porque se trata de un insecto terrestre que cayó al agua o porque se trata de un insecto adulto, es decir que tiene alas. Por lo tanto, cuando pescamos con una mosca seca, debemos utilizar una lÃnea flotante. Si la lÃnea hunde nuestra mosca, las truchas percibirán rápidamente el engaño, ya que para ellas sucederá algo irracional. No debemos olvidar que las truchas conocen a la perfección el comportamiento de los insectos, mucho mejor que nosotros.
Un pescador pone una mosca de las denominadas ahogadas o ninfas cuando desea imitar el estado larval de un insecto que vive debajo de la superficie del agua. En estos casos, se utiliza una lÃnea de hundimiento que profundice nuestra mosca. Este tipo de lÃneas poseen un peso propio que se mide en cantidad de metros a profundizar por segundos de tiempo real (metros X segundos) logrando con ello que la mosca llegue a la profundidad en que se encuentran las truchas. De acuerdo a la profundidad del cauce en donde se pesca y a su correntada, el pescador deberá inclinarse por algunas de la variedades de estas lÃneas.
Cuando hablamos de streamers, nos estamos refiriendo a moscas que, en realidad, imitan pequeños pececillos o alevinos que se desplazan a media agua. Para pescar con ellos, se utilizan lÃneas de hundimiento medio que permiten darle profundidad a nuestro engaño.
Los primeros anzuelos fueron de huesos, cuernos, desde los tiempos más remotos, las piedras, etc., hoy se nota un cambio constante, por parte de los fabricantes que ellos prueban su estructura , de manera de aumentar la eficacia para cada tipo del pez. Esto terminó proporcionando al pescador, una gran variedad de formatos y tamaños especÃficos que, con su correcto use , se puede aumentar la productividad de la pesca.
Para escoger el anzuelo correcto, es primordial saber exactamente que se piensa pescar, asà como el tamaño normal de su boca, un pez de boca grande usara un tipo y tamaño de anzuelo, un pez de boca pequeña usara otro tipo y tamaño de anzuelo.
Después de definida las especies que se piensan pescar, debe conocerse que carnada se usara , por consiguiente si usted usara carnada viva o otro tipo de carnada. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es ver si el anzuelo tiene una punta muy filosa con esto se obtendrá un mejor clavado del pez.
Robadores
Son una agrupación de anzuelos, normalmente son 3, se utilizan para carnadas artificiales , a pesar de que muchos pescadores los usan para pescar con carnada viva.
La opción de los robadores, además de los mismos factores de la opción de anzuelos, depende de alguna otra necesidad para el trabajo correcto de la carnada artificial. El peso del robador, influenciará diferentemente en la flotabilidad de la carnada , asà como el tamaño hará que el trabajo de cada carnada sea mejor o peor.
Cuando compramos robadores tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:
Siempre que se compran cualquier tipo de material de pesca, debe buscarse negocios con asistencia especializada , que den garantÃa de calidad y funcionamiento del material vendido. De esa manera, el pescador comprará materiales buenos con economÃa.
Dentro de las tantas atracciones que posee la pesca con mosca aparece una que goza generalmente de una sonrisa por parte de todos los mosqueros: vadear un rÃo. Vadear un rÃo no es otra cosa que caminarlo aguas abajo, es decir, a favor de la corriente, logrando con ello pescarlo en distintos lugares y accidentes naturales donde, intuimos, está el gran pez que buscamos. A medida que el pescador avanza, encuentra correderas, grandes piedras, pozones y remansos, accidentes naturales que le van marcando la presencia o no de peces.
Caminar el rÃo es algo mágico para el pescador de mosca. Algunos aseguran que aquà aparece el verdadero espÃritu de la modalidad.
¿ Que se necesita?
Para vadear correctamente un rÃo es necesario contar con el equipo adecuado. Tanto por una cuestión de comodidad como de seguridad, existen ciertos elementos que no pueden faltarle al mosquero.
El wader es fundamental por las frÃas temperaturas que presentan las aguas patagónicas. Los hay de distintas calidades, costos y materiales. Desde los de látex, generalmente los más baratos pero menos durables; pasando por todo tipo de gomas y sintéticos, hasta llegar a los de neoprene , que aunque resultan los más caros, son los mejores y los que más duran.
El wader debe ser cómodo. Los hay ajustados al cuerpo u holgados, pudiendo el pescador realizar dentro de él la mayorÃa de los movimientos que harÃa normalmente si no lo tuviese.
La presencia de un buen cinturón externo permite muchas veces movernos mejor dentro del wader .
Tan fundamental como el wader son los zapatos o botines de vadeo. Sirven simplemente para poder caminar el rÃo, algo que parece fácil pero que sin este tipo de elemento se torna imposible e insoportable. Y son, por supuesto, la base firme del pescador con mosca.
Dicho calzado se coloca sobre el wader y, gracias a su suela de fieltro, permite desplazarnos sin resbalar entre las algas, el musgo y las piedras bochas que constituyen el fondo de la gran mayorÃa de los rÃos y lagos patagónicos.
Finalmente, el último elemento que no debe faltarle al mosquero es un bastón de vadeo. Sirve para detectar, a medida que se avanza, irregularidades en el terreno, como asà también la presencia de zonas más profundas.
La vestimenta
La vestimenta del pescador con mosca debe ser cómoda y segura. No se trata de llevar de todo, pero tampoco hay que olvidarse de algunas consideraciones indispensables para un dÃa de pesca sin sobresaltos.Fundamental es el uso de una adecuada ropa interior. Medias, camisas de mangas largas y sweaters de tela polar son indispensables.
Si es necesario comprar vestimenta, debe optarse por tonos ocres, marrones y verdes, que permiten mimetizarnos con el paisaje para pasar inadvertidos, ante la vista de los peces.
Los pantalones no deben ser ni muy ajustados ni muy holgados. Se debe evitar el jean , ya que resulta incomodÃsimo para moverse con el wader . Son ideales los joggings y las bombachas de campo.
En cuanto al chaleco de pesca, hay muchos modelos, tamaños y de una normal a excesiva cantidad de bolsillos. El pescador debe pensar qué cantidad de elementos va a llevar dentro de éstos y asà optar por el chaleco adecuado. Es la experiencia la que va a determinar su uso.
Por último, un elemento protagonista, no sólo por la simbologÃa que implica en la pesca con mosca, es el sombrero. Éste debe ser de ala ancha para protegernos del agua, el viento, el frÃo y los rayos del sol. Es aconsejable, además, no olvidar protectores y pantallas solares.