El grupo más importante de peces introducidos es el de los salmónidos. Éstos ingresaron al paÃs a partir de 1904 en un número de diez especies, de las cuales se adaptaron las cuatro variedades de trucha y el salmón encerrado. A partir de 1980 comenzaron a ingresar, por las cuencas de vertiente pacÃfica, salmones marinos procedentes de la intensa actividad de piscicultura de Chile.
Las carpas y las tilapias se trajeron con fines de cultivo. La primera ha colonizado una gran cantidad de ambientes degradando la calidad de muchos de ellos.
Existen algunas observaciones de tucunarés en el embalse de Yacyretá, los cuales están descendiendo desde el Brasil, paÃs que lo ha introducido en la cuenca Paranaense. No se conoce a ciencia cierta la razón de la aparición de algunos esturiones en el rÃo Paraná. El registro es de muy pocos ejemplares.
Carpa (Cyprinus Carpio)
Previo a la acción antrópica de dispersión, la carpa se encontraba en las aguas de drenaje del mar Negro, mar Caspio, en Siberia y en China también esta citada tan al oeste como el rÃo Danubio Azul. Fue introducida como alimento y como ornamento de estanques en casi todo el mundo. Es hoy el pez de cultivo de agua dulce mas importante en cuanto a volúmenes de producción.
En Argentina fue liberada en muchos embalses del interior y en la cuenca del Plata y su distribución mas al sur es la del RÃo Colorado, al que llegó por un desborde extraordinario del rÃo Salado.
Tiene un régimen alimentario omnÃvoro y realiza una acción de remoción de fondos continua, lo que provoca un impacto severo donde ha sido introducida, estropeando residencias útiles para otros seres acuáticos, provocando el desarraigo continuo de la macrofitia y la reincorporación de elementos orgánicos al sistema pelágico.
Existe una gran variedad de especies aunque en Argentina sólo existen tres, la carpa común, la carpa de espejuelos y la carpa herbÃvora, esta última usada para limpiar canales, e incluso existe un criadero en Mendoza.
Dada su capacidad para sobrevivir en aguas con muy pobres niveles de oxÃgeno, es posible encontrarla en aguas donde esas condiciones impiden a otros peces su sobrevivencia. No obstante es nÃtida su preferencia por aguas con abundante vegetación con fondos arenosos o lodosos donde encuentra una gran cantidad de alimento y que le proveen de fortaleza fÃsica y facilitan sus grandes portes. Un peso bastante común es de 5-6 Kgs., sin embargo en el lago San Roque se encontró un ejemplar muerto de casi 30 Kgs. , muy por encima de los registros máximos encontrados en el resto del mundo.
Tiene un cuerpo robusto, consistente y pesado, poco comprimido, ligeramente curvado en el vientre y arqueado en el dorso. Una cabeza inclinada de la nuca al hocico, que es romo. Boca pequeña con 2 barbas muy caracterÃsticas, una de cada lado. Una aleta dorsal larga con 3 ó 4 radios indivisos pectorales con un radio indiviso anal corta y caudal ahorquillada.
El color es pardo verdoso con reflejos dorados y azulados. Existen individuos muy claros y otros muy oscuros.
En aguas donde los insectos acuáticos son abundantes las carpas se alimentan de ninfas e insectos emergentes casi de la misma forma que las truchas, lo que ha dado lugar a experiencias muy exitosas de pesca con mosca, tanto de hundimiento como moscas secas.
Su pesca mas común es con carnada, generalmente se usa la lÃnea de fondo en rÃos y arroyos caudalosos y la de flote, con profundidades variables, en lagos y lagunas. En el RÃo de la Plata actualmente se emplea el mismo aparejo que para la boga, 2 anzuelos fuertes, caña de mediana resistencia (hasta 120 gr.) y carnada de pasta de harinas de afrechillo, trigo y maÃz, con esencia de anÃs o granos del mismo vegetal.
Esturión siberiano (Acipenser baeri)
Mundialmente conocido por el aprovechamiento comercial de sus ovocitos, llamado "caviar" como producto de consumo, es una especie introducida accidentalmente en la cuenca del Plata a partir de la liberación desde una piscicultura ubicada en el rÃo Negro, tributario del rÃo Uruguay. Es evidente que un gran número de estos ejemplares sobrevivió en aguas libres, dado que se han registrado numerosas capturas, no sólo en el rÃo Uruguay, sino también en el RÃo de la Plata y en el Paraná medio e inferior.
Es un pez sobre el que se practica la crÃa en cautividad, y es frecuente encontrarlo en acuarios, por lo que se ha hecho una gran dispersión, aunque en sus aguas de origen las poblaciones no son abundantes. Es originario del Noreste de Siberia, de bajas temperaturas y posiblemente encuentre alguna resistencia ambiental para su reproducción en nuestro paÃs. No obstante, como con cualquier nueva introducción, no se sabe con certeza cuál será su capacidad de sobrevivencia y dispersión.
Es fácil reconocerlo por la presencia de placas por encima y los costados del cuerpo, con una cabeza que se prolonga en un largo y puntiagudo hocico. La boca está situada en la base de la cabeza y es protráctil. El lóbulo superior de la aleta caudal es muy prolongado hacia atrás.
Es un pez migrador anádromo, de hábitos demersales y habita aguas de poca profundidad. Alcanza unos 30 Kgs. de peso después de muchos años. Los machos maduran entre los 9-15 años
Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha)
Los salmones del PacÃfico (género Oncorhynchus) son originarios del PacÃfico Norte, en una amplia zona de distribución que se extiende a las dos costas oceánicas. A partir de una intensa actividad de piscicultura en Chile, e intentos de desarrollar una pesquerÃa comercial a través de técnicas de sea ranching, a mediados de los 80 comenzaron a aparecer en las cuencas que vierten hacia el PacÃfico (RÃo Pico, RÃo Corcovado, Lago Pueyrredón, RÃo Puelo y RÃo Futaleufú) salmones de la especie Chinook Oncorhynchus tshawytscha y Coho Oncorhynchus kisutch.
Los salmones del pacÃfico tienen una caracterÃstica que los diferencia y es su condición de semélparos, es decir que mueren después de reproducirse, lo que provoca una alta incorporación de materia orgánica a través de sus restos, sin estar preparado los ecosistemas para asimilarla. También presentan un comportamiento agresivo como reproductores al momento de sucederse las luchas el predominio de los machos y también de los juveniles luego de emerger de los nidos de desove hasta su migración al mar. No obstante, sus altas tasas de crecimiento producto de su vida oceánica, los hacen muy atractivos cuando el objeto de la pesca es la búsqueda de trofeos. Y se han capturado en el rÃo Corcovado ejemplares que superan holgadamente los 20 Kgs.
Salmón del atlántico (Salmo salar)
Es un salmónido que está distribuido ampliamente en el Atlántico Norte, desde Groenlandia, Islandia hasta la penÃnsula del Labrador y Maine. Sin embargo sus poblaciones se encuentran en regresión en la mayorÃa de los paÃses, principalmente por la disminución de las áreas de desove y, en parte, por la pesca comercial en el mar. En la Argentina fue sembrado a principios del siglo XX pero sólo sobrevivió su forma encerrada. El salmón anádromo ha aparecido hace pocos años en la cuenca del lago Puelo y se ha reproducido exitosamente, siendo una de las especies más abundantes en su estadio juvenil.
Es un pez que alcanza tamaños muy grandes, de hasta 45 Kg y 1,5 m de longitud, si permanecen bastante tiempo en el mar. Está dotado de gran fortaleza y exhibe una tenaz lucha al ser capturado, por lo que está jerarquizado como uno de los grandes peces de valor deportivo. A diferencia del salmón del PacÃfico que se reproduce una sola vez, el salmón del Atlántico puede hacerlo hasta tres o cuatro veces. No obstante un gran porcentaje muere en la primera vez. Los ejemplares más viejos encontrados han sido de 13 años. Un aspecto interesante de su biologÃa, es que algunos machos maduran sexualmente en el rÃo y son capaces de fecundar a las hembras que suben desde el mar. Esto cubre en oportunidades el déficit de machos en la población que remonta.
Posee dos aletas dorsales, la primera con radios blandos y la segunda adiposa. El pedúnculo caudal es más estrecho que en los otros salmónidos adaptados a las aguas argentinas. La boca de los machos, en los ejemplares más viejos se deforma curvándose en los extremos, la mandÃbula inferior hacia arriba y la superior hacia abajo.
Salmón encerrado (Salmo salar sebago)
El salmón encerrado es una variedad del salmón del Atlántico que, según su historia biológica desarrolló una forma confinada al agua dulce en razón de un derrumbe que interrumpió la comunicación del lago Sebago, de donde son originarios, en la costa este de Norte América . Por lo tanto es una variedad que, en lugar de migrar al mar para engordar, permanece en los rÃos o lagos interiores. Hay salmones del Atlántico encerrados en lagos de Rusia, Estados Unidos y Canadá. Los salmones del Atlántico migran a dicho océano para continuar su crecimiento. A diferencia de los salmones del PacÃfico, no mueren después del primer desove, por lo cual pueden desovar uno o dos años más.
El salmón es más esbelto que la trucha. En proporción, su cabeza es más pequeña que el cuerpo. El tronco y la cola son más finos, especialmente el pedúnculo caudal adelgazado que permite sujetarlo por éste, sin que el pez se resbale como ocurre con todas las truchas. La aleta caudal es más ahorquillada; es decir, presenta una hendidura media. El dorso es azulado con manchas negras, algunas en forma de "x", aunque poco abundantes; no se observan en las aletas. Cuando se presentan en los opérculos son escasas. No están rodeadas por un halo claro como en la trucha marrón.
Son los peces más codiciados por los pescadores deportivos de nuestra región por su gran combatividad, por los saltos espectaculares que realiza fuera del agua y sus famosas "corridas". Precisamente su nombre, salmón, significa "saltarÃn". La calidad de su carne es excelente por el color y proporción de musculatura. En cuanto a los tamaños, el salmón encerrado es menor que el salmón migrador del Atlántico, y excepcionalmente se han capturado ejemplares superiores a los 9 Kgs.
Según datos recogidos en una serie de lagos que incluyen el lago Sebago (lugar de origen de este salmón, en Maine, Estados Unidos), el salmón encerrado se alimenta principalmente de peces y en una baja proporción de insectos e invertebrados acuáticos. En la Patagonia , los peces constituyen un componente tan importante de la dieta como los crustáceos y en menor proporción los insectos y otros organismos acuáticos.
Es objeto de pesca deportiva y muy apreciado por ser combativo, de alta agresividad y posee la caracterÃstica de efectuar saltos espectaculares fuera del agua . En general, no alcanza a superar los 8 kg de peso.
En nuestro paÃs se han hecho grandes esfuerzos de siembra, las que fueron exitosas en muy pocas cuencas. Se lo encuentra en la cuenca del lago Futaleufú y toda la cadena de lagos del Parque Nacional Los Alerces, llegando incluso hasta el lago Cholila (Chubut) y rÃo Tigre. También en el rÃo y lago Traful, los lagos Huechulaufquen, Epulaufquen y Currhué Grande, en Neuquén, y en el rÃo Limay y Embalse Alicurá, en RÃo Negro. En los últimos años se han hecho algunas experiencias de siembra en el rÃo Grande, Córdoba con pobres resultados.
Tilapia (Oreochromis sp.)
Son peces pertenecientes a varias especies de origen africano y muy utilizados en acuicultura. Es llamado en algunos lugares "pollo de agua" debido de la facilidad de su crÃa y de las posibilidades que ha brindado a muchos lugares del planeta a disponer de una proteÃna animal de bajo costo y alta calidad del punto de vista alimentario.
Esto ha impulsado una fuerte dispersión, en todo el mundo y con fines de crÃa en cautividad, aunque, como en Brasil, se la utiliza en cotos de pesca del tipo "pesca y pague" con buena aceptación.
En Argentina ha sido introducida en varios lugares del NE del paÃs, aunque su presencia se ha registrado también en el Nor Oeste Argentino y liberado en algunos embalses. En algunos ámbitos esto ha generado preocupación, debido a que a menudo se presenta como especie invasora desplazando a otras especies de mayor valor ecológico o deportivo.
Tiene hábitos territoriales que la hacen agresiva, y lo defiende frente a cualquier otro pez. Como otros cÃclidos cuida sus crÃas y las incuba en la boca. Toman seúuelos artificiales y cebos naturales. Se las pesca con equipo medio de Spinning y mosca y se lo considera un pez omnÃvoro.
Trucha arco iris (Oncorhinchus mykiss)
Es nativa de la costa este del Océano Pacifico, desde Alaska hasta el norte de México. Actualmente es la trucha más ampliamente distribuida en todos los lugares del mundo en donde las aguas frÃas y cristalinas permiten su aclimatación, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Existe una variedad conocida como trucha cabeza de acero -steelhead-, que migra al mar para crecer y alimentarse y regresa al agua dulce a desovar, al igual que los salmones marinos. En el rÃo Santa Cruz se ha detectado una variedad, a la que los pescadores llaman steel Head, porque presenta un comportamiento similar a la del norte, aunque por las investigaciones recientes dan cuenta de que se trata de una arco iris de rÃo que con gran sentido de la oportunidad, ha desarrollado una anadromÃa muy particular, haciendo repetidas migraciones al mar en busca de alimento y regresando a los rÃos otras tantas veces a desovar. A diferencia de su homónima del norte que muere en alto porcentaje luego de la freza y con un ciclo de vida que raramente pasa los tres desoves.
La trucha arcoiris se distingue de los demás salmónidos por la ancha banda purpúrea que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre. Presenta manchas negras redondeadas en casi todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsales y caudal están profusamente moteadas. La aleta anal puede presentar el borde externo blanco en las truchas que frecuentan los arroyos.
En los lagos hay una forma plateada, con el dorso azulado y sin estola rojiza. En este caso se la confunde con el salmón encerrado o con la trucha marrón de lago, que es más plateada. Se diferencia del primero por tener el pedúnculo caudal más grueso, la aleta caudal menos ahorquillada y manchas negras en las aletas. De la segunda se diferencia fundamentalmente por carecer de manchas con ocelos (manchas oscuras rodeadas por una aureola más clara).
Su alimentación es muy variada y consiste principalmente de invertebrados. Alcanzan tamaños más grandes que las truchas de arroyo y en general menores que las truchas marrones. Es mucho más rústica y tolerante que los otros salmónidos introducidos, se adapta a casi todo tipo de ambientes y es la mas adapatable a la crÃa en forma artificial. En los criaderos se han logrado variedades de mayor crecimiento, con mayor porcentaje de carne y que desovan en diferentes épocas del año. En nuestro paÃs habita en la mayorÃa de los ambientes patagónicos, y por su resistencia a las altas temperaturas, está también ampliamente distribuÃda en rÃos del norte y centro de Argentina.
Trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis)
Es una especie endémica del este de los Estados Unidos. Por la calidad de su carne y su belleza, se ha convertido en una de las especies más buscadas y apreciadas por los pescadores deportivos, lo que hizo que se expandiera por Europa, América del Sur, Asia y Nueva Zelanda. No obstante, debido a que sólo se adapta a las aguas de menor temperatura que los demás salmónidos, su distribución es más restringida. En la Argentina puebla la mayorÃa de los lagos, lagunas y algunos rÃos frÃos y transparentes de la Patagonia y algunos rÃos del norte como en la pamapa de Achala, Córdoba que genera un atractivo diferente por un tipo de pesca con equipos livianos a pesar de sus pequeños portes.
Es el mas atractivo de todos los peces del grupo de los charrs por su notable coloración. El dorso es verde oliva con manchas vermiculadas (con forma de gusanos o vermes) de color amarillo. Las aletas pectorales, pélvicas, anal y caudal presentan el extremo anterior blanco con el borde negro. Sobre sus flancos tiene pintas rojas muchas veces rodeadas por un halo azulado.
Es una creencia generalizada entre los pescadores que está desprovista de escamas. No obstante, a diferencia de los otros salmónidos, su cuerpo está cubierto de ellas, aunque son muy pequeñas.
Se alimenta de caracoles y de una gran variedad de invertebrados que pueblan los arroyos o caen accidentalmente al agua. En general los arroyos frÃos de montaña tienen una fauna nutritiva muy pobre, por lo cual la alimentación, junto a las bajas temperaturas, es un determinante del limitado desarrollo corporal que alcanza esta especie y la convierte en el salmónido que alcanza menores tallas. No obstante, en la zona de RÃo Pico (Chubut), son frecuentes los ejemplares que superan los 4 kilogramos y se tiene información de una trucha de arroyo pescada en el lago Winter de casi 6 kilogramos que no fue homologada como récord.
Más allá de la anécdota, una de las razones por la cual no sólo las truchas de arroyo sino todos los salmónidos alcanzan tallas dignas de mención es la excelente calidad de las aguas de lagos y rÃos de esa región. Esto se sintetiza en aguas puras, transparentes, con fauna nutritiva abundante y diversa, temperaturas ideales y libres de contaminación.
Trucha de lago (Salvelinus namaycush)
Es originaria de Norteamérica y distribuida en el norte de Canadá y Alaska hasta el sur de Nueva Inglaterra en EEUU y la cuenca de los Grandes Lagos. Ha sido introducida en muchas otras áreas de Norteamérica, provocando, por sus caracterÃsticas de predador piscÃvoro, impactos considerables sobre otras especies nativas, como la Cutthroat , y en consecuencia a especies terrestres asociadas como los osos y águilas que se alimentaban de ésta.
En Argentina su introducción sólo ha tenido éxito en la cuenca del lago Argentino, aunque se ha registrado recientemente su presencia también en el lago Burmeister en el PN Perito Moreno. En lago Argentino ha alcanzado desarrollos notables. Se pescó un ejemplar de 25 Kgs., muy cerca del récord mundial de 29,5 de un lago Canadiense. Aprecia los lagos profundos y frÃos, y limita sus movimientos al ambiente donde habita, sin realizar migraciones y alimentándose y desovando en los lagos.
A pesar de los tamaños que alcanza no es una especie tan apreciada como otros salmónidos, por sus caracterÃsticas de pobre combatividad. Existe una forma hÃbrida llamada Splake, producto de la cruza de esta especie y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), que reúne condiciones mas atractivas y ha sido ampliamente distribuida en EEUU con auxilio de piscicultura.
Trucha marrón (Salmo trutta)
Aunque es nativa exclusiva de Europa y del oeste de Asia, ha sido ampliamente distribuida en todo el mundo.
Ha tomado gran importancia en los últimos tiempos, debido a la resistencia que presenta a la enfermedad denominada whirling disease, que ha devastado amplios sectores de rÃos de los Estados Unidos, muy famosos por su calidad de pesca de arco iris y cuthroat.
En las aguas argentinas ha prosperado muy bien y desarrolla tallas muy superiores a sus lugares de origen. Cuando tiene la oportunidad de bajar al mar, en aguas con temperaturas que le son favorables, adquiere grandes dimensiones y ha convertido al rÃo Grande de Tierra del Fuego en el pesquero mejor calificado del mundo.
Se caracteriza por su coloración dorada; su dorso es generalmente marrón, los flancos plateados y el vientre amarillento. Tiene pintas anaranjadas en los flancos y manchas muy notorias oscuras con un halo ligeramente más claro en los costados, hasta bien por debajo de la lÃnea lateral, el dorso y los opérculos. Generalmente la aleta adiposa presenta una coloración anaranjada. La aleta caudal puede tener manchas pero -en general- son encasas y están ubicadas en el lóbulo superior.
Hay variadas formas: la trucha fario o de rÃo, es de menor tamaño, su coloración es dorada con pintas anaranjadas y es más sedentaria que la de lago. La forma lacustre migratoria es más plateada. La forma marina alcanza un desarrollo promedio mayor que las formas encerradas.
Hay una forma más plateada en los lagos, que se puede confundir fácilmente con el salmón encerrado y aún con la trucha arco iris plateada. Se diferencia del primero por su cabeza más grande en relación con el cuerpo; por tener el pedúnculo caudal más grueso y la aleta caudal de bordes rectos, y por tener manchas oscuras con bordes claros en casi todo el cuerpo, principalmente el dorso, los opérculos y las aletas. Las marrones que tienen posibilidad de migrar al mar, en la provincia de Santa Cruz y en Tierra del Fuego, cuando regresan a los rÃos muestran una coloración plateada semejante a la del salmón.
Las truchas marrones son muy voraces y de un marcado régimen piscÃvoro, pero en su dieta se incorporan, además de los peces, cangrejos, insectos y langostas de rÃo.
De las truchas naturalizadas, son más longevas. Se han encontrado ejemplares de 10 a 15 años de edad y aun más. Las tallas superan los 100 centÃmetros y los 10 kilogramos de peso. El récord de captura por pesca deportiva se registró en el lago Nahuel Huapi en el año 1952: una trucha de 16,300 kilogramos . Se la puede observar embalsamada en la sede de la Asociación de Caza y Pesca de San Carlos de Bariloche.
Requiere de un rango de temperaturas mas estrecho que las arco iris y ha establecido poblaciones sanas en los embalses artificiales del rÃo Limay.
Tucunaré (Cichla ocellaris)
Es originario de la cuenca amazónica, aunque ha sido transplantado a otras cuencas y se lo encuentra en la región de El Pantanal, el bajo rÃo San Francisco en Brasil y se lo ha registrado en Itaipú en el alto Paraná.
Es un pez emblemático del Brasil, como lo es el dorado en el norte argentino, y está presente en todas las acciones de promoción de la pesca deportiva del paÃs vecino. Presenta una gran combatividad y la toma del señuelo es especialmente violenta. Por otra parte es un bellÃsimo pez, que sumado a los grandes portes que alcanza se posiciona como uno de los peces más atractivos para la pesca deportiva en aguas interiores.
Existen alrededor de catorce especies y en algunas de ellas los adultos pueden alcanzar portes de más de un metro.
El cuerpo es muy robusto y colorido. A veces amarillo, a veces verdoso, virando al rojo, gris y con manchas negras, una de las cuales es muy notable y está rodeada de un halo claro (ocelo) en el extremo del pedúnculo caudal.
Es una especie más o menos sedentaria y como otros cÃclidos, al momento de la reproducción, hacen nidos y son celosos cuidadores de su prole. Su alimento principal son los peces y camarones. Es muy caracterÃstica su forma de cazar en la cual emprende una larga persecución de sus presas y pocas veces desisten en intentar su captura.
Este comportamiento es uno de los atractivos que suma su pesca, especialmente cuando los señuelos utilizados son de superficie, y se puede anticipar el ataque por la aproximación que realiza casi fuera del agua. Se utilizan equipos medios a pesados para garantizar su captura.