Merluza Común (Merluccius hubbsi)
La merluza es uno de los peces mas comunes de la gastronomÃa argentina y ha sido objeto de una intensa pesca comercial que han deprimido el recurso. Es un pez de cuerpo muy alargado y fusiforme, como corresponde a sus hábitos pelágicos, tiene una cabeza grande, y robusta. La boca es mas o menos puntiaguda dotada de fuertes y agudos dientes. Tiene dos aletas dorsales, bien separadas entre sà y la caudal es truncada.
De color mas o menos claro en la cabeza y el lomo, y blanco en el vientre, presenta algunos reflejos dorados al extraerlo del agua. Las aletas son de color oscuro, aunque la anal y las ventrales terminan transparentes.
Es evidente el efecto que la presión de pesca comercial ejerce en las poblaciones de estos peces. Los ejemplares mas grandes se encuentran mas al sur y en las zonas profundas. Por otro lado la mayorÃa de las capturas no superan los cuatro años de edad ni los 70 cm Se alimenta de moluscos, crustáceos y pequeños peces. Se lo captura con carnada con equipos medianos y a profundidad.
Falso Salmón de Mar (Pseudopercis semifasciata)
Es un pez de alto valor deportivo. En el sur del Chubut se realiza una fiesta que tiene como eje principal una competencia de pesca de esta especie.
Se lo encuentra en aguas medianamente profundas, en las llamadas salmoneras, lugares con cuevas de fondos duros donde se establece y define un territorio. Esta localización tan puntual lo pone en desventaja ante la masificación de dispositivos satelitales, usados por muchos pescadores para identificar las salmoneras y asegurar la pesca.
Los salmones de mar se alimentan principalmente de crustáceos, aunque no desdeña peces y calamares. Viven unos 30 años, las hembras más que los machos, y superan frecuentemente el metro de longitud.
Su cuerpo es alto y robusto cubierto de escamas, con la cabeza grande, desnuda y provista de una boca terminal semi-oblicua, con el labio superior muy grueso, que lo hace fácilmente identificable.
También tienen escamas las bases de las aletas pectorales y la caudal, más pequeñas que las del cuerpo. La lÃnea lateral hace un recorrido recto desde el opérculo hasta la aleta caudal. Tiene una larga aleta dorsal que se continúa a lo largo del cuerpo desde detrás de la cabeza llegar al pedúnculo caudal. Presenta cinco espinas que aumentan gradualmente de tamaño hacia el extremo posterior del cuerpo, seguidas de 26 radios blandos de tamaño uniforme, más largos que la última espina. La aleta anal es más corta y termina a la misma altura que la dorsal. La caudal es truncada.
Es un pez de gran belleza y presenta una diferente coloración entre sexos. Ambos sexos tienen seis manchas verticales que se inician detrás de la aleta dorsal y se continúan hasta la cola. El macho es de un gris más oscuro, con bandas apenas visibles, mientras que las hembras tienen una coloración de base parda, con algunas manchas circulares amarillas en la cabeza y bandas verticales laterales que se distinguen perfectamente. En ambos sexos la caudal es oscura, con una notable mancha negra de contorno circular en su base. Las aletas anal, pectorales y pélvicas son de base oscura, con manchas pardas y borde libre amarillo .
Lenguado (Paralichthys orbignyanus)
Es atraÃdo por aguas de baja salinidad, como en la BahÃa Samborombón y en Mar Chiquita. Es un pez plano, muy comprimido, con una pequeña concavidad en el perfil dorsal; a la altura de la cabeza, los ojos se sitúan siempre del lado izquierdo. Con pedúnculo caudal corto y carnoso, escamas muy pequeñas en todo su cuerpo, incluso en las aletas dorsal, anal y caudal hasta la mitad de su extensión. Sus ojos son poco visibles, pequeños y separados por un espacio plano. Las aletas pectorales son de diferente tamaño, siendo más grande la que está del lado de los ojos.
En el lado ocular, el color es pardo verdoso a marrón oscuro, uniforme o con manchas irregulares o redondeadas, claras y oscuras. Las manchas claras y las oscuras se concentran formando ocelos más o menos grandes, algunos orlados de blanco. El lado ciego es color blanco.
Existen otras especies de lenguados en la misma área de distribución, algunas llegan bastante más al sur.
Mero (Acanthistius brasilianus)
Es un pez habitante común de nuestras costas y comparte el hábitat de las especies presa de las merluzas; aunque prefiere ubicarse en los fondos, con hábitos demersales evidentes. No alcanza grandes tamaños y generalmente los jóvenes son los más costeros. Por lo tanto quienes deseen obtener piezas más grandes deberán embarcarse. Los adultos se acercan a las aguas más someras sólo para reproducirse.
El cuerpo es robusto, provisto de un pedúnculo caudal grueso y alto. Cubierto de escamas pequeñas en todo el cuerpo y en la parte carnosa de la base de las aletas dorsal y anal. Es de color gris en parches de distintos tonos, mientras que en el vientre es de una tonalidad clara y uniforme. Desde el dorso caen tres o cuatro bandas verticales oscuras, y presenta varias manchas también oscuras en el cuerpo y las aletas. La lÃnea lateral parte desde el ángulo superior del opérculo a lo largo de todo el cuerpo, siguiendo el perfil superior del mismo. La cabeza es grande en relación al cuerpo, dado que conforma casi un tercio de su longitud total. La boca terminal y levemente protráctil, está provista de labios carnosos. La mandÃbula inferior se extiende un poco por delante de la superior.
Consume principalmente crustáceos, especialmente cangrejos y, con menos frecuencia, moluscos bivalvos, pequeños pulpos y peces. Cuando tiene oportunidad también captura langostinos.
Palometa Pintada (Parona signata)
Es un habitante endémico de la costa sudoeste atlántica y se la encuentra en en toda la costa de Argentina, parte de Brasil, hasta el Estrecho de Magallanes y las costas de las Islas Malvinas. Tiene el cuerpo alto y muy comprimido lateralmente, en forma de rombo y cubierto de escamas pequeñas. De color plateado brillante pero azul oscuro en el lomo. La lÃnea lateral corre desde el opérculo en su parte superior elevándose a la altura de la aleta pectoral y continúa zizagueando hasta el comienzo de la aleta dorsal. Termina luego dirigiéndose en lÃnea recta por el medio de los laterales. Posee una boca bastante grande, dirigida en ángulo hacia arriba y un hocico un poco aplanado. Las aletas son de color gris. Tiene dos aletas dorsales, la primera con unas pocas espinas cortas y la segunda se eleva en la parte mas alta del cuerpo acortando luego sus radios en descenso hacia la parte posterior del cuerpo. La aleta anal es casi simétrica a la segunda dorsal pero un poco mas larga.
Es un predador agresivo de hábitos pelágico -demersales. Se alimenta de pequeños peces de varias especies, principalmente anchoÃtas. También consume algunos pulpos y no desdeñan crustáceos.
Se pesca embarcado y admite señuelos artificiales. En las costas bonaerenses enero y febrero son los meses óptimos de captura. Esta especie se pesca incluso con la modalidad "mosca", para lo cual los pescadores identifican los lugares de caza de estos peces revelados por la concentración de aves ictiófagas que aprovechan secundariamente los restos. A partir de esto la pesca en superficie puede ser inolvidable.
Pejerrey de mar (Odonthestes Argentinensis)
Su presencia se detecta en aguas muy próximas a la costa, entre el sur del Brasil y el sur de la provincia del Chubut. Resiste y se adapta bien a cambios de salinidad y temperaturas muy pronunciados, y si bien no se conoce exactamente su comportamiento reproductivo, se estima que se acerca hacia aguas salobres en estuarios y albuferas.
Como sus hermanos de aguas interiores, posee un cuerpo esbelto, fusiforme y comprimido lateralmente, que concluye en un pedúnculo caudal relativamente alto. Tiene escamas de tamaño mediano y cabeza relativamente pequeña, donde el hocico ocupa la cuarta parte. La boca, protráctil y con dientes pequeños en ambas mandÃbulas, no alcanza la altura de los ojos que son de moderado tamaño.
Posee dos aletas dorsales, la primera apenas perceptible porque es de pocos radios y se aplasta contra el cuerpo. La segunda, bastante más atrás, tiene una base mayor y es más alta. La aleta caudal es truncada, la base de la anal es aproximadamente igual a la longitud de las pectorales y las ventrales nacen donde terminan las pectorales. Todas sus aletas son muy transparentes.
Rara vez se encuentra un ejemplar mayor a 35 cm , que normalmente son hembras; los machos son de tallas muy inferiores.
Pescadilla (Cinoscion striatus)
Es uno de los peces que se pueden capturar desde costa, y también embarcado. Hace algunos ingresos en aguas interiores salobres, como los rÃos Salado y Samborombón, merced a su capacidad eurihalina. Su tamaño varÃa entre los 40 y 60 cm y pesa de uno a dos kilogramos. Se han encontrado ejemplares de alrededor de 20 años, lo que indica que es una especie bastante longeva. Tiene carácter predador de pequeños peces costeros evidenciado en su comportamiento y en la forma de su boca, con el maxilar inferior más largo quedando la boca hacia arriba. Se pesca con equipos más o menos livianos con lÃnea de fondo y encarnando con filet, langostinos, camarones, o almejas y también con señuelos artificiales. Es un pez fuerte y batallador.
El cuerpo es fusiforme, ligeramente redondeado, aleta dorsal dividida, formando dos dorsales contiguas; la primera con radios espinosos solamente, la segunda con un radio espinoso y los demás blandos. La aleta caudal es truncada. La anal es corta, finaliza por delante del nivel de la terminación dorsal. La lÃnea lateral corre paralela a la lÃnea del dorso hasta la altura de la mitad de la segunda aleta dorsal, aproximadamente, luego continúa por la lÃnea media de los flancos y termina sobre la aleta caudal. El cuerpo es de color gris y con la cola amarilla.
La dieta de la pescadilla varÃa de acuerdo con la edad. Los juveniles se alimentan principalmente de crustáceos (camarón blanco, camarón, crÃa de langostino) y en menor medida de peces, como la anchoÃta. Pero a medida que crece, los peces pequeños pasan a ser la componente mayor de la dieta.
Existe otra especie llamada pescadilla real (Macrodon ancylodon), que difiere en poco de la pescadilla común, y se la reconoce porque la aleta caudal termina en punta, a diferencia de la común que es recta.
Pez Limón (Seriola lalandei)
Es un pez de gran belleza, buen nadador y es uno de los desafÃos que gustan enfrentar los pescadores de mosca y spinning. Se lo encuentra en las costas de la provincia de Buenos Aires y del sur del Brasil. Son peces escamados, con el cuerpo robusto y un pedúnculo caudal muy fino. En el dorso y la parte superior de los flancos tiene un color plateado y brillante, y la zona ventral y ventro-lateral más clara. Las aletas son de color amarillo. La cabeza presenta grandes opérculos. Alcanza portes interesantes que superan con holgura los 1,30 cm . Tiene una banda negra muy caracterÃstica que va desde el labio superior, pasa a través del ojo y llega hasta la primera aleta dorsal. La lÃnea lateral se inicia en el ángulo superior del opérculo y termina en el pedúnculo caudal, siguiendo la curvatura del dorso. Tiene dos aletas dorsales, la primera poco evidente y con 5-7 radios débiles y cortos; la segunda, situada inmediatamente, es mucho más larga y con su porción anterior mas elevada. La caudal es fuertemente truncada, de lóbulos largos y puntiagudos.
Se lo pesca con señuelos artificiales de profundidad tipo "jigs", a media agua y en ocasiones en superficie. Con carnada natural se ha probado que la más efectiva es la sardina.
Róbalo (Eleginops maclovinus)
Es un pez muy interesante desde la actividad de pesca deportiva, ya que es habitante frecuente de las costas de baja profundidad y se lo puede pescar sin necesidad de embarcarse. También se lo encuentra en aguas costeras y suele incursionar por los rÃos.
Es de cuerpo fusiforme, robusto, levemente comprimido lateralmente, cubierto de escamas muy visibles que le dan un color azul virando al gris mas oscuro en el dorso, con los flancos mas claros hasta un gris plateado en el vientre. Posee una sola lÃnea lateral que lo distingue. Tiene dos aletas dorsales, la primera mas pequeña y triangular, la segunda se extiende desde poco antes de la mitad del cuerpo y casi hasta la aleta caudal, con los primeros radios mas elevados. . La aleta caudal y pectorales son de un gris oscuro, y las ventrales y anal son blancas. La caudal truncada. Su cabeza es pequeña en relación al cuerpo dándole cierto aspecto delicado. La boca está en posición terminal, de labios delgados, y no llegan a sobrepasar el borde anterior de los ojos.
Se encuentra principalmente en la región patagónica y es una de las especies susceptibles de captura a través de señuelos artificiales. En Puerto Madryn se hace pesca con mosca con grandes resultados y en el canal de Beagle se hace Spinning en BahÃa Lapataia, en el desague del lago Roca.
Tiburón bacota (Carcharhinus acronotus)
Es uno de los tiburones más comunes y si bien son escasos los tamaños cercanos a los tres metros, es el preferido por la mayorÃa de los pescadores debido a la denodada resistencia que ofrece a la captura, velocidad, fuerza y notables cambios de direcciones. Por otra parte habita las aguas someras y es frecuente que se lo pesque desde la costa.
Es de cuerpo fusiforme y algo robusto. Con la cabeza ahusada y un hocico moderadamente largo. Tiene dos aletas dorsales, la primera moteada de color negro, forma triangular y algo inclinada hacia atrás, se ubica en la mitad del cuerpo y con el borde anterior naciendo a la misma altura de las aletas pectorales. La segunda dorsal es mucho más pequeña y se ubica cerca del nacimiento de la caudal. La caudal es marcadamente asimétrica, con el lóbulo superior mucho más grande que el inferior. Los ojos son circulares algo grandes. Sus dientes superiores son muy aserrados.
Se lo pesca a flote o a media agua, utilizando como carnada ideal una lisa seccionada y dispuesta en la parte de la cabeza. También se usa calamar y cabezas de otros peces (pescadillas, meros, besugos). Se han hecho algunas capturas con señuelos artificiales a los que aparentemente responde bien.
Tiburón Cazón (Galeorhinus galeus)
Son tiburones relativamente pequeños, rara vez mayores a 1,5 metros , siendo las hembras un poco más grandes que los machos. Son individuos bastante longevos encontrándose ejemplares adultos de 40 años de edad.
Los caracteres distintivos externos son: un cuerpo delgado, una cabeza algo achatada dorso-ventralmente y provista de un hocico muy prominente, ojos muy grandes y ovalados horizontalmente; la boca curvada con dientes subtriangulares y cortantes, dispuestos en muchas hileras a diferencia de otros tiburones que los tienen dispuestos en mosaicos. Son bien visibles sus cinco pares de aberturas branquiales laterales, las dos últimas ubicadas por encima de la base de los pectorales. La primera aleta dorsal es mucho más grande que la segunda y está situada muy por delante de las ventrales; la segunda se encuentra a la altura de la aleta anal. La cola es heterocerca, con un lóbulo muy largo en el extremo caudal.
El cuerpo es de color gris plomizo y gris amarronado, sin manchas y blanco en toda la longitud ventral.
Su presencia es registrada en todos los mares -principalmente en el hemisferio Sur- especialmente cálidos y subtropicales. Es un activo nadador pelágico, y pelágico costero, por lo que se captura también sin necesidad de estar embarcado. En las costas argentinas buena parte de su dieta la constituyen pejerreyes, lo que indica su inquietud por acercarse a las costas. Otros organismos que le sirven de alimento son peces de fondo y de media agua como sardinas, arenques, anchoas, merluzas, brótolas, corvinas y cefalópodos como calamares y pulpos. También se han encontrado en sus estómagos cangrejos, erizos, langostas y moluscos.
El ciclo reproductivo comienza aproximadamente a los 10 años de edad en los machos y a los 13 o 14 en las hembras, que son ovovivÃparas y gestan entre 2 y 50 embriones, cada tres años.
Tiburón Escalandrún ( Odontaspis taurus)
El escalandrún es el tiburón más grande de nuestras aguas, alcanza pesos de hasta 180 Kg y llega a medir casi tres metros.
Tiene cabeza y mandÃbulas grandes, de la que salen dientes aciculares muy largos y agudos, y en su costado exhibe cinco hendiduras branquiales. Presenta dos aletas dorsales sin espinas, de tamaño similar entre ellas; la dorsal anterior se ubica por delante de la mitad del cuerpo y la segunda más cerca de la caudal. La aleta anal es un poco más chica que la segunda dorsal. El pedúnculo caudal es muy corto, terminando en una caudal heterocerca, con el lóbulo inferior poco desarrollado. Los ojos carecen de membrana nictitante.
El color oscila entre el gris verdoso hasta el gris claro amarillento, y a veces presenta manchas redondeadas de un tono más oscuro en el dorso y flancos. La zona ventral es de color blanco cremoso.
Es un pez muy asociado al fondo y el estilo de pesca tiene que ver con esa actitud. Se lo busca en la profundidad con cebos de gran tamaño. La carnada es engullida e inmediatamente pasa al estómago. Quizás por esa razón no ofrece una gran lucha y a veces se trae como un peso muerto.
Tiburón Gatuzo (Mustelus schmitti)
Es un tiburón pequeño, que rara vez supera los 90 cm de longitud, de hábitos demersales. Su rango de profundidad ideal es entre los 60 y 190 m . Se alimenta de organismos asociados al fondo, principalmente cangrejos, otros crustáceos y pequeños peces. Es uno de los tiburones ovovivÃparos de la región. El tamaño al nacer de los pequeños tiburones es de alrededor de 26 cm .
Tiene una forma extraña al compararlo con los tiburones más tÃpicos, por la forma de su pedúnculo muy aguzado que termina en una aleta caudal heterocerca, en el que se destaca un lóbulo en el extremo posterior. Presenta dos aletas dorsales bastante separadas entre sÃ, una cabeza con hocico corto y decididamente romo. Ojos pequeños, espiráculos notables por detrás de los mismos. La boca está provista de dientes dispuestos en mosaico.
El color es de un gris plomizo, más oscuro en el dorso, moteado con pequeños puntos blancos.
Se alimenta de organismos próximos al fondo o ligados a él. Predominan en la dieta los cangrejos; en segundo lugar figuran los anélidos poliquetos y, en tercer lugar, pequeños peces, tanto pelágicos (anchoÃta, palometa, caballa) como demersales (pescadilla y merluza juvenil, brótola, trilla) y bentónicos (testolÃn, lenguados, lengüitas).