Existen en la Argentina alrededor de 250 especies de peces nativos en aguas continentales. La mayor cantidad está concentrada en la cuenca Parano-platense y se corresponde con la ictiofauna neotropical. Las principales especies que podemos encontrar en los rÃos y lagunas interiores son:
Armado
Â
Los armados están contenidos en una familia tÃpica de América del Sur; algunas de sus especies alcanzan buen tamaño. Son siluriformes y se caracterizan por presentar una hilera de placas óseas a lo largo de sus flancos, la cabeza generalmente muy osificada y tres pares de barbillas. La aleta dorsal y las pectorales tienen un radio fuertemente osificado, generalmente aserrado.
En el paÃs hay tres especies, el armado chancho o blanco (Oxydora kneri), el armado común (Pterodoras granulosus) y el armado amarillo (Rhinodoras dorbignyi). Todas ellas muy apreciadas, debido a que muestran signos de voracidad elevados.
Entre los armados, el favorito como objeto de pesca es el armado chancho, porque es el que alcanza mayor tamaño. Llega a medir 70 centÃmetros de largo y pesar hasta nueve kilos. Es un pez omnÃvoro, que se alimenta de insectos, moluscos, crustáceos, restos de animales y vegetales. Su hocico es prolongado y termina en caracterÃsticos labios gruesos, con barbillas cortas. Habita en el Paraná Inferior durante el otoño y, en primavera, se lo encuentra especialmente en el curso superior de dicho rÃo. Su reproducción tiene lugar en verano.
El armado común aparece en toda la cuenca del Plata; se registra su presencia entre octubre y marzo. El armado amarillo es también un pez de tamaño considerable, ya que llega a medir medio metro. Otras especies, en cambio, son de reducidas dimensiones, como el pequeño armado (Doras eigenmanni) que se encuentra en Formosa y cuyo cuerpo moteado no supera los diez centÃmetros de largo. Otro representante del grupo es el llamado vulgarmente yararira (Platydoras costatus).
Bagre amarillo ( Hexanematichthys parkeri)
Â
Especie que se encuentra frecuentemente en los cursos menores. La edad máxima registrada ha sido de 6 años. Es una especie migratoria. Los individuos mayores de 30 cm se desplazan aguas arriba a partir de Santa Fe hasta Encarnación (Paraguay). También se halla distribuido en la cuencas del rÃo Pilcomayo en Formosa, del Bermejo en Salta y del Salà en Tucumán, y en los rÃos Paraguay, Paraná Medio e Inferior, Dulce, Juramento, Uruguay Medio e Inferior, y de la Plata.
Presenta un sistema defensivo conformado por los tres primeros radios de las aletas dorsal y pectorales, rÃgidos y dentados hacia atrás, de extrema agudeza en las puntas y recubiertos por una sustancia anticoagulante y de acción muy dolorosa en los tejidos.
Esta especie tiene dos fases de color presentes en distintos individuos y que a veces adopta el mismo ejemplar, que puede adquirir la de "manchado" u "overo" en el acuario. El bagre amarillo es de color amarillo ocráceo, casi blanco en el vientre. El "overo" o "manchado" presenta grandes manchas de color pardo dispuestas en filas longitudinales. En cada flanco hay cinco filas y su tamaño es más o menos como el ojo.
La cabeza es grande y alta. El dorso de la cabeza está cubierto por una piel fina y las barbillas maxilares llegan a la adiposa; las mentonianas a los 3/4 de la cabeza y las postmentonianas a la mitad de las aletas pectorales. Boca es ancha con labio superior saliente.
Todas las aletas tienen motas pequeñas, salvo las adiposas, que tienen máculas mayores como las del cuerpo. La aleta dorsal es alta; su espina dentada en la cara posterior en toda su longitud es menor que la cabeza. La aleta pectoral es dentada en ambas caras. La aleta caudal tiene lóbulos casi iguales, siendo el superior ligeramente mayor.
No alcanza grandes portes; se registran piezas comunes de alrededor de 40 cm y un peso que no llega a 1 Kg .
Bagre blanco o moncholo. (Pimelodus albicans)
Â
Habita el rÃo Paraguay, Uruguay Medio e Inferior. Paraná Medio e Inferior y RÃo de la Plata. Prefiere los fondos fangosos, con vegetación, a las aguas abiertas y correntosas
Es de un color plateado plomizo con cinco fajas longitudinales, una a lo largo del dorso, cuyo tinte engloba el color de la cabeza, la dorsal y la adiposa, una faja lateral de cada lado sobre la lÃnea de poros y otra más angosta debajo de esta lÃnea. La cabeza es grande y proporcionalmente baja. El dorso de la cabeza presenta un nudo granuloso óseo. Barbillas maxilares largas, hasta el origen de la caudal o el final de la adiposa.
Las mentonianas llegan a la pectorales y las postmentonianas al fin de las mismas aletas. Boca ancha.
Con la aleta dorsal, alta y en las pectorales espinas de una longitud menor que la cabeza. Denticulada en sus dos bordes. Adiposa: larga. Caudal: de lóbulos desiguales, el dorsal más prolongado sobrepasa el ventral en un cuarto de su longitud. Sus dimensiones rara vez sobrepasan los 60 com y los dos Kg. de peso.
Se lo identifica como un pesado habitante de los fondos fluviales de pique muy decidido. Luego de ese comienzo promisorio la lucha se limita a algunas corridas laterales. Cuando está cerca de la superficie se entrega y resta solamente "remolcarlo" con las precauciones propias del diámetro del nylon empleado y los obstáculos que presente el rÃo.Â
Boga (Leporinus obtusidens)
Â
Es un pez de amplia distribución, aunque es tÃpico para la pesca con carnada y eventualmente se pesca con otras modalidades, es apreciado por la mayorÃa de los pescadores. Alcanza pesos interesantes, que van desde los 3 hasta los 6 Kg .
Se encuentra en diferentes tipos de hábitat -en aguas correntosas o calmas, con fondos limosos o pedregosos-, en las cuencas de los rÃos Pilcomayo en Formosa, Bermejo y Juramento o Salado en Salta y Salà en Tucumán; y en los rÃos Paraná Medio e Inferior, Dulce en Santiago del Estero, Uruguay Medio e Inferior y de la Plata. Presenta un color gris verdoso en todo su cuerpo, con unas manchas oscuras de bordes redondos en la mitad de cada uno de sus lados. La forma del cuerpo es moderadamente alargada y gruesa. Tiene una cavidad sobre la cabeza y una giba detrás de ésta que curva un poco su perfil, especialmente en individuos más viejos. Son notables sus ojos provistos de párpados adiposos.
Aunque es común confundirlos, las bogas se diferencian fácilmente de los sábalos por los dientes de su pequeña boca, en número de seis arriba y abajo.
Cabeza amarga (Cernicichla lepidota)
Â
El género Crenicichla tiene varios representantes, ampliamente distribuÃdos en el rÃo Paraná y sus afluentes. Los mas conocidos son C. lepidota y C. saxatilis por su uso en acuarismo. Es un formidable predador. Son peces muy agresivos especialmente con los de su misma especie y muy combativos al ser capturados. En los Esteros del Iberá son frecuentes las capturas, y si bien son de pequeño porte, con equipos de pesca con mosca su pesca tiene un gran atractivo. Tiene una amplia distribución en la Cuenca del Plata, desde el rÃo de la Plata hasta Misiones.
Es de cuerpo alargado y con una larga aleta dorsal que parte desde detrás de la cabeza y casi hasta el final de la aleta caudal. La boca es terminal y levemente inclinada hacia arriba, con labios gruesos. La aleta caudal es redondeada y presenta una mancha en forma de ocelo casi al final del pedúnculo caudal. La lÃnea lateral corre por uno de los flancos y se interrumpe al comenzar el pedúnculo caudal, pero se continúa por debajo como una lÃnea diferente. Toman muy bien los señuelos artificiales.
Chafalote (Raphiodon vulpinus)
Â
No es apreciado por su carne, salvo en el caso de ahumado en los ejemplares de más de 3 kg ., pero se ha impuesto en cambio como pez deportivo por la decisión con que ataca los señuelos artificiales, especialmente cucharas ondulantes plateadas y algunas voladoras. La hora más apropiada es la de la caÃda del sol en las confluencias de arroyos o riachos, especialmente en la zona de corriente calma o contracorriente. Tiene un aspecto un tanto feroz debido a sus dos colmillos muy prominentes y agudos en el maxilar inferior que penetran y se acomodan en una suerte de vaina en el maxilar superior. Su cabeza es muy pequeña en relación con el cuerpo, que es muy largo y comprimido. Tiene ojos grandes, mandÃbula prominente y estrecha, con la abertura bucal amplia y oblicuamente descendente.. Se lo conoce vulgarmente, según las zonas, con las denominaciones de "Machete", "Dentudo", "Pez Espada", "Pirá-Yaguá" o "Cachorra" en el Brasil.
El color del cuerpo es plateado, con el lomo mas oscuro. Alcanza una longitud de hasta un metro y llega a superar los 6 kg . de peso. Se distribuye en la cuenca parano-platense y desova entre los meses de enero y marzo en la zona del rÃo Uruguay Medio. Es un predador voraz, que se alimenta sobre todo de mojarras y otros peces pequeños. No se lo utiliza como alimento a pesar de su tamaño por la gran cantidad de espinas que posee.
El arte para la pesca del chafalote donde el equipo más empleado es el llamado "spinning mediano", cañas de hasta 2,50 m ., capaces de arrojar hasta 100 gr. de peso, reel frontal mediano cargado con nylon 35 como máximo. La mayorÃa de los adeptos a esta pesca prefieren arrojar las cucharas y señuelos sin lÃder de acero y aseguran que el pique es más frecuente, si bien arriesgan la pérdida de este artilugio.
Dientudo o bocacha (Acestrorhanphus )
Los dientudos pertenecen a un grupo del género Acestrorhynchus, que tiene unas doce especies poblando los rÃos tropicales y subtropicales de sudamérica. También se lo encuentra en las lagunas.
Si bien son de pequeña talla, tienen una apariencia temeraria. Su cabeza tiene un hocico mas o menos agudo y provisto de varios dientes caniniformes, algo transparentes, pero que se aprecian fácilmente aún con la boca cerrada. Es de color plateado y sus pequeñas escamas exhiben relejos dorados brillantes aún en condiciones de muy poca luz, lo que recuerda a los peces abisales de las profundidades del mar. Las aletas son casi todas triangulares, con colores naranjas, especialmente la aleta caudal.
Es un gran cazador. Sus dientes, mas que para desgarrar o masticar, son usados para asir la presa e inmovilizarla, y luego es tragada rápidamente. En acuarios es posible ver por transparencia la vÃctima dentro del pez y su degradación luego de la ingesta.
Son peces agresivos y territoriales, pero también son presas muy apreciados por otros predadores como las tarariras. Por ello, son muy utilizados como carnada. Se lo pesca con equipos livianos.
Dorado (Salminus maxillosus)
El dorado reúne todas las cualidades que busca un pescador deportivo. Es un predador por excelencia, con un alto nivel de agresión y combatividad, de gran belleza y se han registrado tamaños superiores a los 30 Kgs. Además presenta un comportamiento que hace pensar a los pescadores en un nivel de inteligencia superior al de los demás peces. El dorado es un pez emblemático para nuestro paÃs y ha dado lugar a muchas leyendas que dan cuenta de la posición privilegiada que siempre ha tenido en la consideración de los ribereños.
Sus caracterÃsticas anatómicas están en relación a la potencia que exhibe al ser capturado. Una cabeza ancha, mandÃbulas fuertes con dos sólidas hileras de dientes que obligan a añadir un leader de acero para evitar el corte, un cuerpo es muy robusto y algo comprimido, con cabeza grande y fuerte; la longitud de su boca es casi la mitad de la de su cabeza. La aleta caudal, impulsora principal en la natación tiene una forma caracterÃstica: dos lóbulos poco salientes con los radios caudales medios prolongados y con una mancha negra central y a lo largo de la aleta. Algo que lo destaca al producirse el pique y saltar fuera del agua, es su color anaranjado, con el dorso verdoso y el vientre plateado. Cada escama del dorso y los flancos tiene una mancha pardo negruzca; las aletas son vivamente anaranjadas con un tono rojo en el margen libre.
Presenta hábitos migratorios, tanto por alimentación como por reproducción y se traslada grandes distancias. El fraccionamientos sobre los rÃos, a partir de la construcción de presas hidroeléctricas afecta su comportamiento y distribución. No son bien conocidas sus áreas de desove y muchos aspectos de su biologÃa, pero algunas observaciones indican que luego de la puesta y la fecundación, en unos tres o cuatro dÃas, y dependiendo de la temperatura del agua, se produce la eclosión. Cuatro o cinco dÃas después se produce la completa reabsorción del saco vitelino y comienzan a alimentarse con pequeños protozoos aumentando el tamaño de sus presas con microcrustáceos y otros organismos en la medida que crece hasta hacerse un eficiente piscÃvoro.
Lisa (Mugil brasiliensis)
Â
Algunos la llaman barbo de mar o múgil saltarÃn. Está contenida en un grupo de especies muy resistentes a distintas concentraciones salinas, que le permite alternar entre agua de mar y aguas interiores sin estar condicionadas por necesidades de reproducción. Le atraen los fondos arenosos y/o barrosos, encontrándosela en aguas de hasta poco mas de 100 m de profundidad. Está emparentada con el pejerrey y guarda semejanzas en cuanto a su cuerpo esbelto, cilÃndrico con borde dorsal romo. Dos aletas dorsales con muy poca diferencia de tamaño. Aletas pectorales pequeñas y robustas. Una ventral y una anal. Aleta caudal bien desarrollada. Membranas nictitantes. Es un pez robusto con excelentes caracterÃsticas de buen nadador. El color es plateado con tonalidades verdosas y manchas más oscuras desde el dorso hasta la parte central de los flancos decreciendo hasta transformarse en blanca la parte ventral.
Es posible observarla en un hábitat disperso que parte desde La Florida hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires, donde aparece en el verano.
En el mar abierto se mueve en grandes cardúmenes, siendo su pesca casi imposible, ya que cuando se encuentra en movimiento, no le presta atención a ninguna clase de carnada. En cambio en lugares más cerrados, ya sea en remansos de los rÃos o en lagunas (albufera de Mar Chiquita), se practica su pesca con éxito en la modalidad de flote.
Los aparejos utilizados son diversos, de acuerdo al gusto de cada pescador. También se puede intentar su pesca en la modalidad fly-fishing, utilizando equipo liviano con lÃneas de flote y moscas secas.
Es un pez es de gran valor deportivo, con dotes de fuerte y hábil nadador, y al momento de la captura se muestra muy combativo. Su comportamiento a veces desconcierta dado que nadan varios ejemplares entre las boyas sin producirse pique, y cuando lo hace manifiesta mucha delicadeza y timidez. En otras oportunidades se muestra voraz y decidida. Los pesos más comunes son de alrededor de 1,5 Kg , pero llegando en algunos casos a los 3 Kg . La cuenca del rÃo Salado, sus lagunas vinculadas y la albufera de Mar Chiquita tienen las pesquerÃas de lisa mas atractivas y abundantes.
Manguruyú
El Manguruyú, llamado jaú en Brasil es el pez mas grande de Argentina, algunos relatos hacen referencias a peces cercanos a los 200 Kgs., aunque con certeza se sabe que superan los 160 Kg . En Brasil se pescaron algunos que, eviscerados y sin cabeza, pesaban 150 kilos; en ese mismo paÃs se observaron hembras cuyos ovarios (que alojaban casi tres millones y medio de huevos) pesaban más de cuatro kilos. Son frecuentes los relatos de pescadores que han sido "remolcados" en su embarcación por estos grandes peces, tal es la potencia de su natación.
Es un siluriforme de cuerpo muy rollizo, por lo que, aunque el surubà lo supera en largo, éste lo aventaja en peso. Tiene una cabeza muy ancha y baja, las barbillas maxilares son cilÃndricas y son más cortas o iguales a la cabeza. En los jóvenes llegan al fin de la dorsal. Las mentonianas, hasta el ojo y las postmentonianas hasta el origen de las pectorales. los adultos son de color café oscuro, en tanto que los jóvenes son gris-amarillentos, con manchas oscuras en forma de U o C en el dorso y la aleta adiposa.
El manguruyú frecuenta rÃos caudalosos anchos y profundos en los cuales elige los grandes pozones ubicados inmediatamente después de las correderas para aprovechar los ejemplares menores de otras especies que llegan al pozón deterioradas por las fuertes corrientes. La embarcación deberá derivar desde la corredera hacia el pozón arrastrando las carnadas que serán similares a las de la pesca del surubÃ. Consejos para pescarlo usar cañas fuertes, entre 12 y 15 libras con reel rotativo, cargado con nylon 0,45 mm. leaders de chicote de 50 a 60 cm, los anzuelos N° 4/0 al N° 8/0, se lo pesca de fondo, tanto de costa como embarcado.
Pacú
Es uno de los grandes peces de rÃo y uno de los más codiciados por los pescadores; por su carne de excelente sabor, como también por las caracterÃsticas de su captura, tomándose éste en un empedernido luchador. Su cuerpo es comprimido lateralmente y su contorno circular. Su coloración es grisácea más o menos clara u oscura, con pequeñas manchas negras en los flancos.
Las aletas ventrales de color naranja rojizo, al igual que los pectorales, la anal y la caudal; estas dos últimas de tono más vivo y bordes negros. Los mayores ejemplares adultos rondan los 60 cm . de longitud total, con peso de hasta 18 kg .; el término medio serÃa de 40- 50 cm . y un peso de 4 a 7 kg . Su alimentación consiste en la ingestión de frutos, crustáceos y vegetales. Es un pez migrador, cuya reproducción artificial se da con la crÃa en cautividad en sistemas de estanques. Actualmente se está promoviendo su crÃa en la provincia de Misiones