La confluencia del RÃo Paraná y el Corrientes alberga una magnÃfica cancha de pesca, con correderas, arroyos, y una exuberante vegetación configuran uno de los más grandes pesqueros argentinos debido al desove y a la reposición ictÃcola constante. De esa concatenación de hechos naturales las distintas variedades de la fauna acuática se enseñorean en la región convirtiéndola en un paraÃso, cuyo bien ganado prestigio ya ha trascendido las fronteras de nuestro paÃs.
El escenario pesquero que ofrece la ciudad de Esquina, Corrientes, atrae a miles de turistas a lo largo del año. Declarada Zona de Reserva Nacional en 1960, la pesca en Esquina sólo se permite con la reglamentación vigente en cuanto a especies, cantidad y tamaño.
Los rÃos, esteros, lagunas y montes, constituyen el lugar ideal para la pesca en Esquina, Corrientes. Allà encontrarán ejemplares de surubÃes, dorados y patÃes, además de manduvés, moncholos, pacúes, bogas, amarillos, armados, rayas, bagre amarillo y salmón criollo.
Entre las modalidades existentes, aficionados y profesionales de esta disciplina, podrán aplicar en Esquina: fly casting, spinning, pesca con mosca y trolling, disfrutando al mismo tiempo del deporte y del aire libre.
Además, los seguidores de la pesca en Esquina, tendrán todas las comodidades necesarias, y una gran variedad de servicios, tales como guÃas, alquiler de lanchas, equipos de pesca, excursiones fluviales, camping en islas, paseos y preparación de piezas para su transporte.
El principal atractivo para lo pescadores es el dorado o pirayú, que en lengua indÃgena significa pez amarillo. Conocido también como el tigre del Paraná por la lucha que presenta al ser capturado, caza su propia comida persiguiendo a sus presas dando saltos sobre el agua. En esta zona del rÃo los dorados pueden alcanzar un peso de 18 Kg , también pueden ser capturados ejemplares de surubà de hasta 50 Kg de peso.
Además abundan otras especies entre las que se destacan los armados, especies menores y en especial el Pacú, en cuyo honor se realiza la Fiesta Nacional del Pacú en la primera quincena de marzo de cada año.