La provincia de Jujuy es dueña de una geografÃa caracterÃsticamente variada que encuentra en su diversidad de climas y alturas la razón del desarrollo de una excepcional fauna ictÃcola, que incluye desde especies comunes a la cuenca parano-platense, hasta salmónidos comprensivos de los tres principales tipos de trucha: arco iris, marrón y fontinalis. Con esta riqueza y la tranquilidad de su ambiente, la pesca se convierte en un atractivo más de la zona jujeña.
Esta circunstancia ofrece al turista la posibilidad de practicar ambas modalidades piscatorias en una misma excursión, siempre que se disponga del tiempo y el equipo necesario.
En principio, la pesca de alta y media montaña se circunscribe a las truchas mencionadas, la perca o trucha criolla que es en realidad un pez totalmente distinto a los salmonidos, una suerte de fósil viviente, al decir de algunos investigadores qe la relacionan con los sciaénidos, vasta familia a la cual pertenecen las corvinas y que suponen que esas percas eran de agua salada y se aclimataron al agua dulce al producirse el movimiento orográfico andino.
Tanto esta llamada perca como las truchas son muy buscadas por los pescadores que emplean solamente carnadas artificiales. El tercero en discordia es el pejerrey, con el cual se sembraron la mayorÃa de los diques y embalses de la provincia y que ha dado ya ejemplares de muy buen tamaño ya que dichos ambientes abundan en fito y zooplancton.
La zona más baja que corresponde a las últimas estribaciones de la precordillera a la zona boscosa del este, está destinada a la fauna litoral. Se obtienen dorados, bogas grandes, surubÃes y bagres de más de 2 kg .
Una variante que despierta el interés de muchos aficionados es la práctica de la pesca con mosca para el dorado, en la zona este de la provincia, en las cuencas de los rÃos Lavayén y San Francisco. En esa zona se han obtenido dorados de hasta 10 kg . mediante el equipo de mosca, con lo cual se estableció una corriente casi permanente de pescadores que solamente se interrumpe en la época de las grandes lluvias con las lógicas crecidas periódicas de ambos cursos. Asà como ocurre con la caza, la pesca deportiva está reglamentada en toda la provincia y para su ejercicio se exige la obtención del permiso y la licencia zonal correspondiente.
Areas de pesca
Se distinguen tres cuencas hidrográficas:
- Cuenca del rÃo Bermejo El colector de la Alta Cuenca del rÃo Bermejo en territorio jujeño es el rÃo San Francisco, formado por la confluencia de los rÃos Grande y Lavayén. Sus principales afluentes son los de la margen izquierda: rÃo Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y de las Piedras (sur a norte). En el rÃo Lavayén confluyen los rÃos Mojotoro y de la Pavas. El rÃo Grande nace en Tres Cruces y se dirige de norte a sur hasta su unión con el rÃo Perico, cambiando luego de rumbo hacia el nordeste. Los principales afluentes del rÃo Grande son de norte a sur: rÃo Calete por la margen izquierda y rÃos Yacoraite, León, Yala, Reyes, Xibi-Xibi, Los Alisos y Perico.
- Cuenca del rÃo Pilcomayo A ella pertenecen los rÃos Grande de San Juan, La Quiaca , Yavi y Sansana.
- Cuenca endorreica puneña De los rÃos sin salida al mar los principales son: Miraflores, de las Burras, Piscuno que desaguan en la laguna de Guyatayoc. Los rÃos Cincel y Santa Catalina que desaguan en la laguna de Pozuelos. El Rosario desagua en el salar de Olaroz y Cauchari.