A lo largo del tiempo, el hombre ha inventado, perfeccionado y practicado diferentes modalidades de pesca. Las primeras, tenían que ver con el uso de carnadas vivas que, por el olfato, atraían a los peces que se pretendía capturar. Lentamente, estas carnadas naturales fueron reemplazadas por artificiales. Hoy debemos decidirnos, en cualquier casa de pesca, entre una innumerable gama de señuelos y cucharas de todo tipo, formas y colores. Gracias a estos artificiales surgieron el spinning y el trolling .
- El spinning , que se practica de costa y embarcado, consiste en recoger un artificial imitando la natación que realiza un pequeño pez. Si la imitación es correcta, el artificial recibirá seguramente el ataque de alguno de los peces cazadores que habitan el medio.
- El trolling consiste en arrastrar un artificial pero desde una embarcación. Aquí es fundamental que el timonel que conduce la embarcación conozca a la perfección los accidentes naturales de ríos y lagos, como ser piedras, veriles y pozones, para lograr el éxito buscado.
- La pesca con mosca o fly-cast es otra de las modalidades que más se practican en nuestro país. Exquisita y artística para algunos, refinada para otros, esta modalidad de pesca consiste en lanzar una mosca artificial utilizando para ello únicamente el peso que aporta la línea. Las truchas y salmones que habitan la Patagonia son los trofeos más buscados por la gran cantidad de modelos de moscas que atan miles de fanáticos esperando la temporada de pesca. Además de salmónidos, esta modalidad permite capturar la mayoría de los peces cazadores que habitan nuestro país.
Spinning
Se denomina así a la modalidad de pesca que consiste, por medio de una caña y un reel , en lanzar un artificial y recogerlo imitando a un pequeño pez que puede llegar a presentar dificultades durante su natación. Esta “dificultad” se logra recogiendo el artificial, acompañándolo con pequeños tirones o golpes de caña.
El spinning puede ser practicado desde la costa o desde una embarcación. La mayoría de los peces que existen en nuestro país pueden llegar a ser capturados a través del uso de artificiales, pero si se utiliza la técnica correcta, el spinning nunca falla en especies cazadoras como el dorado, la tararira y la trucha, que casi siempre son capturadas a través de esta modalidad.
El spinning se divide, de acuerdo a la potencia de los equipos que se utilizan. Los señuelos utilizables pueden actuar en superficie, a media agua o en zonas profundas. Estas variantes existen porque los peces se desplazan a diferentes profundidades, dependiendo de los ámbitos en donde se los pesca, de las condiciones climáticas existentes y de las características de las distintas especies.
La diferencia entre una cuchara y un señuelo consiste en que la primera, por su acción giratoria, irrita al pez que las ataca, no porque éste crea que se trata de un alimento, sino porque este artificial los molesta o tensiona.
No hay que olvidarse que los peces son “territoriales” y defienden su lugar de todo extraño que se acerque. Los señuelos, en cambio, tienden a imitar a pequeños peces o alevinos que sí están dentro de la dieta alimentaria de los peces.
Equipamiento
- Ultraliviano: consiste en una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2 m , apta para lanzar hasta 12 gramos , y un reel frontal con capacidad para 100m de nylon de 0,18 a 0,20mm. Es ideal para pequeños ríos y arroyos. Los artificiales para esta modalidad son pequeñas cucharas voladoras N° 00 y 1, cucharas ondulantes de hasta 12 gramos y señuelos simples y articulados de entre 3 y 8cm. El peso de las capturas oscila entre los 300gr y el kilo y medio.
- Liviano: se utliza una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2,2m, apta para lanzar hasta 20gr. y un reel frontal con 100m de nylon de 0,22 a 0,25 mm . Con este equipo es posible pescar en casi todos los ámbitos de pesca del país , salvo en aquellos lugares donde hay condiciones extremas. El promedio de peso de los peces capturados va de los 500gr. a los 3kg. Los artificiales que más se utilizan son las cucharas voladoras n° 1 y 3, las ondulantes de entre 10 y 25gr. y los señuelos fijos y articulados de entre 5 y 12cm.
- Mediano: se utiliza una caña de grafito entre 2 y 2,5m, apta para lanzar hasta 35 gr. y un reel frontal, con capacidad de 150m de nylon de 0,25 a 0,30 mm . Este equipo sirve sólo para la pesca en condiciones extremas. Lo ideal es utilizar artificiales compactos y aerodinámicos, un nylon con la menor cantidad de milímetros, cucharas ondulantes tipo Toby y Coster entre 20 y 35 gr.
Trolling
Si bien la polémica existe -las voces a favor y en contra son numerosas- se podría afirmar, y no sin fundamentos reales, que esta modalidad pone en duda su esencia deportiva, ya que el pescador sólo debe esperar que el pez se clave. El secreto está en quién maniobra la embarcación, más que en quién sostiene la caña. Pero si de efectividad se trata, con esta modalidad se han obtenido los portes más grandes.
En el trolling, el pescador arroja el señuelo al agua, que puede ser fijo o articulado y, mientras la embarcación navega a marcha lenta, lo deja tomar suficiente distancia para que éste se aleje. Cuando el señuelo se encuentra a unos cincuenta metros, el pescador procede a trabar su reel frontal o rotativo para que la tracción del avance de la embarcación haga "trabajar" correctamente al señuelo, con los movimientos ondulantes y giratorios para los cuales fue diseñado.
Esta modalidad de pesca se practica con los salmónidos, en los grandes lagos de nuestra Patagonia, y en los ríos del litoral, sobre todo en el río Paraná, en busca de los grandes dorados y surubíes.
Equipamiento
La caña debe ser para pescar embarcado, preferentemente de grafito, de 2 a 2,5 metros de longitud, apta para lanzar hasta 30 gramos con reel frontal o rotativo, con capacidad de 150 metros de nylon de 0,25 a 0,40 milímetros , según la especie a capturar. Este es el equipo utilizado generalmente por la gran mayoría de los aficionados al trolling.
En general, se utilizan los mismos artificiales que para el spinning, pero en tamaños más grandes.
Los señuelos de cuerpo articulado con grandes paletas -su tamaño determina la profundidad de natación del artificial- son los más indicados, ya que los peces más grandes se encuentran en las zonas más profundas, esperando a sus presas. Los colores de los artificiales, que son muchísimos, varían según los gustos del pescador.
Pesca con mosca o Fly-cast
La pesca con mosca en la Argentina está ganando cada día nuevos adeptos y horizontes. A la tradicional y excelente pesca de salmónidos en verano se le suma la captura de dorados en el litoral durante la temporada invernal.
La pesca con mosca es sin duda la máxima expresión de la pesca deportiva. Para muchos, más que una técnica de pesca, es un arte. Posiblemente ello se deba a lo elegante y estético que resulta el espectáculo de ver a un pescador lanzar su mosca.
Las moscas son artificiales diseñados y atados por el hombre de manera artesanal, tratando de imitar insectos o peces pequeños que constituyen el alimento de las truchas, los dorados o de los peces que se intenta pescar.
Dentro de las moscas, se encuentran las secas, que son las que trabajan sobre la superficie del agua, imitando a insectos adultos o a insectos que han caído al agua. También aparecen las moscas húmedas, que trabajan bajo el agua, imitando distintos estados de los insectos antes de hacerse adultos y llegar a la superficie. Y finalmente, aparecen los streamers , que imitan pequeños alevinos o pececitos que son atacados por los otros peces.
En esta modalidad, la presentación de la mosca es fundamental, y necesita de una técnica correcta, ya que los peces -sobre todo las truchas- conocen a la perfección a la mayoría de los insectos y la forma en que éstos caen al agua. Nuestras moscas deben "caer" o presentarse al agua de la manera más natural y delicada posible, para que los peces no noten el engaño.
Se considera un mosquero a quien no sólo conoce el ciclo de vida del pez que desea capturar, sino a quien también posee un mínimo conocimiento sobre los ciclos de vida de los insectos que está imitando. Un buen mosquero arma sus propias moscas, pero todo se aprende con el tiempo. Para ello existen escuelas y cursos de atado, como así también cursos de cast o lanzamiento.
Equipamiento
Se compone básicamente de caña, carrete o reel , shooting , línea o "cola de ratón" (la cual trabaja a flote o en profundidad), leader y la mosca elegida.
La caña debe ser relativamente larga, liviana y muy flexible. Las cañas "mosqueras" se fabrican de tres tipos de materiales: de bambú, que son las más apreciadas, pero son también las más delicadas; de fibra de vidrio y de grafito.
El carretel o reel para la pesca con mosca no tiene otra función que la de almacenar la línea. Como el carrete no tiene freno, es en realidad la mano del pescador la que cumple esta función. El pez, una vez clavado, se encarga de sacar toda la línea que quiere durante su lucha, sobre todo cuando es grande.