Saliendo de Salta (km 0) hacia el este por RN9, llega al cruce en km 46. Gire a la izquierda al norte, por la que pasa a llamarse RN34 y, en 8 km más, circulará al lado de una gran central termoeléctrica que, alimentada desde el gasoducto que nace en los yacimientos del norte salteño, provee de electricidad a la ciudad de Salta. Un poco más adelante se entra a la ciudad de General Martín M. de Güemes
Saliendo de Güemes hacia el norte, deje atrás los grandes galpones del ferrocarril. El camino durante 12 km bordea cañaverales que gradualmente dejan su lugar al monte natural. Al cruzar el río Las Pavas, se entra a la provincia de Jujuy Un km más adelante, se pasa por un control policial, y en km 78 llega a un cruce que empalma hacia la izquierda con la RN 66 que conduce en 44 km hasta San Salvador de Jujuy
Continúe por la RN 34. El camino circula por suaves ondulaciones desde las que se tiene una perspectiva de sierras bajas, cubiertas con monte natural y algún caserío disperso en medio de pequeñas parcelas cultivadas con caña y algo de tabaco.
En el km 101 empalma a la izquierda un ramal de la RN 66 que lleva al Aeropuerto de El Cadillal y a la ciudad de San Salvador de Jujuy. A partir de allí el relieve se vuelve plano y cultivado con extensos cañaverales. La ruta, por momentos, está flanqueada por hermosas arboledas.
En el km 116, se llega casi simultáneamente a un cruce carretero y al río Grande de San Pedro, cuyas aguas provienen del río Grande de Jujuy, desde Humahuaca, y van a desaguar en el río San Francisco y a su vez éste en el río Bermejo.
En el cruce de caminos, a la izquierda, puede empalmar con la ciudad de San Salvador de Jujuy por la RP 56, pasando por La Mendieta , donde se encuentra una de las antiguas fábricas azucareras de la provincia fundada en 1892, y la cuesta de Las Lajitas, ruta que paisajísticamente es la mejor alternativa para acceder a la ciudad de San Salvador de Jujuy , continuando por la RN 34, 3 km más adelante llegará a San Pedro
A partir de allí, sigue un tramo de monte natural que se extiende desde las estribaciones de los cerros al oeste hasta más allá de la ruta.
Luego de pasar Fraile Pintado, al cruzar el río Ledesma en el km 160, recomienzan los cañaverales y si éstos no tienen demasiada altura, podrá tener una vista imponente pero distante de un gran complejo industrial al que llega en el km 168, con acceso señalizado al Pueblo Ledesma
Volviendo a la RN 34 hacia el norte, inmediatamente comienza la ciudad de Libertador General San Martín
Continuando por la RN 34 hacia el norte, después de cruzar el río San Lorenzo, sale a izquierda la RP 83, camino de tierra que en 8 km lo llevará al Parque Nacional Calilegua . Luego de cruzar el rio San Lorenzo, y avanzando 3 km , tendrá a su derecha el pueblo de Calilegua , donde está la Intendencia del Parque. Avanzando, el camino vuelve a internarse en los cultivos de caña alternados con lomadas que son estribaciones de la sierra del Socavón, cubiertas de un monte cada vez más espeso.
Avance por la RN 34. En el km 194 sale a la derecha un camino que lleva a la planta petrolífera de Caimancito , la más importante de la región, que produce gas mediante surgencia natural y 4.000 a 4.500 metros cúbicos de petróleo pesado por mes. Tres km más adelante empalma a la derecha la RP 1, que vuelve al sur recorriendo la falda de la sierra de Santa Bárbara.
Continuando por la RN 34, 14 km después del empalme con la RP 1, se pasa un control policial anticipando el ingreso a la provincia de Salta que se produce en el km 213, al cruzar el río Las Piedras. Muy atractivos resultan los cultivos de bananos que cubren el paisaje plano por el que transcurre la ruta. En el km 221, doblando a la derecha y a 5 km , se encuentra el poblado de Urundel , pequeño caserío con algunas interesantes construcciones de principios de siglo, levantadas en torno a la estación de ferrocarril.
La RN 34 continúa ahora bordeada por cultivos de caña o citrus, o por tramos de monte. Se ven a los costados del camino, cada tanto, los ranchos de los peones que trabajan en las fincas o en las explotaciones madereras. Son construcciones precarias de madera y barro con tabiques delgados, cubiertos por paja o cartón alquitranado. Avanzando 14 km , sin que aparezca señalizado en la ruta, se cruza el Trópico de Capricornio.
En el km 256 encontrará un importante cruce de rutas. A la izquierda, la RN 50 se dirige al noroeste hacia el Parque Nacional Baritú , y al límite con la república de Bolivia. A la derecha, la entrada a Pichanal
Continuando por la RN 34, en el km 268 se cruza el río Bermejo, notablemente más caudaloso que los ríos ya vistos. El camino va atravesando campos con fincas de citrus o dedicadas al cultivo de hortalizas tempranas, especialmente tomates y pimientos, utilizando para ello enormes carpas plásticas de más de 100 m de largo. Seis km después. la ruta pasa por delante de la entrada a Embarcación, localidad de 13.000 habitantes a cuyo centro se va por una avenida en la que pueden observarse edificios con un aire rústico, construidos con entablonados verticales, llegando finalmente hasta la plaza arbolada.
La RN 34 continúa paralela a las vías del ferrocarril y, a intervalos regulares, se desvían caminos que se dirigen a estaciones ferroviarias que han originado caseríos a su alrededor, como Campichuelo en el km 290 y Senda Hachada en el km 302. En el km 303 empalma a la derecha la RN 81 que corre paralela a la línea del ferrocarril y atraviesa |