A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es sumamente abundante. Las especies que componen la fauna autóctona de la provincia son innumerables, entre mamíferos, aves, reptiles e insectos. Las más tradicionales sí pueden enumerarse y aclarar que solo se las puede cazar "con la cámara de fotos", por demás recomendable.
El venado de las pampas , pertenece al escudo provincial, es un pequeño herbívoro de no más de 70 cm de alto. Especie amenazada de extinción. El puma habita los montes y matorrales, si bien se lo encuentra en casi toda la provincia. El pichi ciego pampeano es un cercano a los peludos, es de tamaño pequeño y se lo nombra en el Convenio Internacional para el tráfico de especies amenazadas como insuficientemente conocido, "no se lo conoce, pero se lo extermina" increíble paradoja.
Otra especie que habita el territorio es el ñandú , en las zonas de pastizales y arbustos. Corre a gran velocidad y su principal depredador es el puma y el hombre. Argentina es el único país que posee este tipo de ave. Otras especies en peligro son el pecarí , pariente del jabalí y cerdo doméstico habita en el norte; la vizcacha es un roedor herbívoro, sudamericano. La liebre criolla o mara , es increíblemente dócil, convive fácilmente con el hombre aunque debió ser protegida por la Ley Provincial de Caza y Pesca Nº 3585, se encuentra en vías de extinción. Igualmente el zorro gris , cuya piel es altamente cotizable, al igual que el gato del pajonal y el montés. Por ello se recomienda el no uso de abrigos de piel natural. La perdiz , sobrevive a pesar de su extensa lista de depredadores, aves de rapiña, hurones, zorros, gatos, víboras, comadrejas y el hombre. Las lechuzas , halcones , chimangos , jotes y cóndores , se alimentan de pequeños mamíferos que perjudican los cereales, de allí su importancia. En las sierras de las Quijadas, de San Luis y Comechingones vive el cóndor. De doce kilos de peso y tres metros de envergadura, es capaz de volar con la mayor majestuosidad y elegancia. Se alimenta de carroña y animales pequeños. Hasta hace unos años existía el oficio de condorero, persona que por medio de un cebo de un animal muerto se dedicaba a matar al cóndor, cuando demasiado pesado por la ingesta, no podía corretear y levantar vuelo rápidamente.
Entre los mamíferos más conocidos de la zona encontramos pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas, pecaríes de collar, guanacos y los últimos venados de las pampas (junto con los de la Bahía de Samborombón y del parque nacional Campos del Tuyú en Buenos Aires). La mara o liebre patagónica y el conejo de los palos, también pueden ser vistos. El venado (Ozotoceros bezoarticus), fue muy abundante en otras épocas, hoy escasea por lo que es indispensable la concreción del Proyecto de parque nacional Los Venados, el cual se propone preservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas.
Algunos mamíferos más conocidos de la zona son :
En la provincia, las aves existen en gran variedad y abundancia de especies de todos los tamaños y colores en las cuales las más características de la zona son los Teros, el Cardenal amarillo y Común, la Reinamora Grande, El Rey del Bosque y las catitas de las sierras, cotorras, entre otras. También pepiteros, monteritas y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifaunístico se completa con el ñandú, el halconcito gris, las Águilas, el jilguero, el zorzal, las Calandrias, el hornero, el cóndor andino, entre las más famosas de la zona.
De entre la gran cantidad de especies de aves, entre las que podemos encontrar algunas son :
Los anfibios son muy escasos y pasan la época de sequía enterrados o en forma de renacuajos, en pequeños charcos protegidos del sol. Las lagartijas son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcacheras es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla y la carpa europea, esta última fue introducida en embalses y afluentes de la zona.