'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  ''

Hacia el norte de la provincia se encuentra el sistema de las Sierras Pampeanas. Las mismas se subdividen en tres grupos principales:

  • La Sierra de Comechingones
  • Sierras de San Luis
  • Sierras de las Quijadas, Alto Pencoso y el Gigante
La Sierra de Comechingones
 
Se sitúa al este, y forma parte del límite con la provincia de Córdoba. La falda occidental posee un relieve abrupto, del otro lado, en cambio el declive es más suave. Su colorido es muy atractivo, se combinan los tonos grisáceos de la roca con el verde de la vegetación, que asciende hasta unos 1300 metros. Muchos arroyos descienden de las montañas, y las precipitaciones son más abundantes. Se distingue el Cerro de las Ovejas de 2.260 metros, forma parte del cuadro de Merlo. Hacia le sur, Los Molles y Cortaderas dan paso al Cerro de la Bolsa de 2.126 metros. El cordón montañoso de Comechingones recorre 100 Km aproximadamente.
 
Sierras de San Luis
 
Se ubican en el centro. Entre sus cerros se encuentra el cerro Agua Hedionda que alcanza una altura de 2.150 m.s.n.m. alcanza una extensión de 200 km, la altura media del cordón es de 1.500 m.s.n.m. posee varios conos volcánicos, entre los que se cuentan el Tomolasta o Sololosta, brindando una característica única a la región. Hacia el oeste de las sierras se hallan grupos pequeños de sierras menores: las del Valle de Concarán, las del noroeste y las sierras del sur. Entre las primeras se nombra Tilisarao, Estanzuela, del Portezuelo, con el cerro El Morro de 1.600 metros. En su cima, presenta una depresión con pequeños conos volcánicos.
 
Sierras de las Quijadas, Alto Pencoso y el Gigante
 
Se ubican al oeste. En las sierras de Las Quijadas se hallan los cerros Los Viejos, Amarillo y Portillo. Los mismos no exceden los 1.300 m. de altura.
Entre estos sistemas serranos, existen valles, como el del Concarán, característico por su fertilidad. Su extensión alcanza los 60 km y de ancho mide entre 20 y 25 km. La región central la conforma una llanura con matices áridos, constituyendo una zona de transición entre la llanura pampeana y las travesías mendocinas.
 
Parque Nacional Sierra de Las Quijadas: el parque Jurásico Argentino.
 
Hace 150 a 100 millones de años atrás, el paisaje de Las Quijadas se encontraba poblado de lagunas, ríos y médanos. El clima semiárido en el cual vivían las distintas especies de dinosaurios argentinos, acompañaban esta región. Sus huellas han quedado preservadas en las areniscas del Potrero de la Aguada de 50 Km cuadrados. Se supone que es anterior al plegamiento de la sierra, conserva paredes de 150 a 300 metros de altura que limitan una profunda garganta. De la formación Lagarcito de 100 millones de años se han recuperado restos fósiles de pterosaurios, anuros, peces y plantas. Cabe mencionar el cráneo original del Pterodausto Guiñazui, reptil volador especie única en el planeta y que forma parte de la colección del Museo de Historia Natural de la universidad Nacional de San Luis. El viento y el agua han labrado un paisaje espectacular en el núcleo serrano, obra maestra de la naturaleza, donde se puede imaginar la flora y fauna del pasado. Hacia el Potrero de la Aguada, convergen infinitos cañones. Algunas especies de flora, cuelgan a más de trescientos metros de altura. Las mismas sirven de hábitat para cóndores, guanacos, tortugas de tierra, pumas y burros salvajes. Más de mil fósiles se recuperaron de la zona de las sierras de las Quijadas, muestra fiel de un pasado de historia en los períodos Jurásico y Cretácico. Se encuentra ubicada al noroeste de la provincia, en el departamento de Belgrano, a 120 Km de la ciudad de San Luis. Supone una superficie de 150.000 hectáreas. La localidad más cercana es Hualtarán. Entre la flora del lugar se encuentran el quebracho colorado, algarrobo, jarilla, la chica especie de arbusto áfilo endémico. Y entre las especies faunísticas, está el guanaco, pecarí de collar, puma, zorro, pichi ciego. Dentro de la categoría de aves, el ñandú, águila mora, cóndor, halcón peregrino, picahueso, corta ramas, yales y gallito copetón. Los reptiles se ven representados por la boa vizcachera, lagartos y tortugas de tierra. Dentro de la reserva, el complejo lagunar Guanacache, aporta espejos de agua en zonas limítrofes con San Juan y Mendoza, desde donde se denomina Desaguadero. Se encuentran especies como cisnes, flamencos, garzas, patos y nutrias criolla. En cuanto a los peces, están los pejerreyes, carpas y dentudos. Para acceder a las sierras, se puede utilizar la ruta Nacional Nº 147, al tratarse de una zona con escasos pobladores, se recomienda, verificar muy bien el vehículo antes de partir y llevar provisiones. Por medio de la ruta mencionada se llega al paraje La Tranca, donde podrá disfrutarse del complejo lagunar Guanacache.
 
Los ríos
 
Dentro de la extensión del valle Concarán, se encuentra el embalse San Felipe, que intercepta el río Conlara. El mismo recorre practicamente todo el valle. Por otra parte, en las sierras de San Luis, se origina el río Quinto, con sus afluentes principales. El Grande, el Trapiche y el de la Cañada Honda. El río Quinto, presenta siguiendo su curso hacia el sureste el embalse Paso de las Carretas, que asegura el riego a una vasta zona. El río Conlara nace en el centro de las sierras de San Luis. Por otra parte, el río Chorrillo, que atraviesa la ciudad capital, posee dos embalses, Cruz de Piedra y Chico, los que aseguran la provisión de agua a la ciudad. El río Desaguadero, límite natural con las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, solo aporta a San Luis aguas salinizadas y la laguna de Guanacache, que forma parte del Parque Nacional de la Sierra de las Quijadas. Se encuentra poblado por flamencos rosados.










'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  ' San Luis en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.' San Luis en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.