'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  ''

Esta región ha sufrido cambios por la acción del hombre, las hierbas que lo cubrían, formando un mar de pastos, fueron reemplazadas por cultivos y montes de árboles exógenos, como paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino y el plátano.Antiguamente esta pradera se veía interrumpida por algún solitario ombú, especie que toda se observa en la región. Al no haber gran cantidad de herbívoros, los pastos se desarrollaban luego morían, formando pajonales secos que enriquecían el suelo con materia orgánica, pero dejaban pobre en nitrógeno.

Estos pastos, generalmente gramíneas, eran  azotados en ocasiones por incendios que arrastraba con los pocos árboles existentes.

A orillas de los ríos, especialmente sobre el Paraná, la vegetación era distinta, con montes de sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Su multiplicación hizo posible que sus excrementos y residuos enriquecieran el suelo con nitrógeno, siendo reemplazado el pasto duro paulatinamente por pasto verde y tierno.

En la región norte y boscosa abundan los quebrachales y otros árboles de maderas duras, que forman montes tupidos.

En la pradera del sur reina el ombú interrumpiendo el interminable mar de pasturas verdes, mientras que a orillas de los ríos, crecen sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Entre las hierbas características de la región encontramos yuyo colorado, manzanilla, malva, verbena, alfilerillo, cepa caballo, abrojo, cicuta y cardo.



'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Las condiciones autóctonas de la flora santafesina ha sufrido cambios por la acción del avance de los cultivos' Las condiciones autóctonas de la flora santafesina ha sufrido cambios por la acción del avance de los cultivos